jueves, 15 de junio de 2017

El cianuro se puede eliminar biológicamente.

Una ingeniera física, recién egresada de la Universidad del Cauca, logró establecer que el cianuro presente en el agua residual de la minería del oro sí se puede eliminar, a través de cianobacterias.

La ingeniera Bambague diseñó una planta de tratamiento donde estas bacterias asimilan los componentes del cianuro, los metabolizan y los degradan.


La Universidad espera que las empresas mineras empiecen a utilizar este descubrimiento, con el cual pueden devolver al medio ambiente aguas limpias.

jueves, 8 de junio de 2017

Los Concejos no pueden prohibir minería.

La aprobación en Támesis, suroeste de Antioquia, de un acuerdo municipal que prohíbe la “minería metálica” en su territorio, generó gran polémica.

El viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, aseguró que este acuerdo “es violatorio de todas las normas”. Los entes nacionales son los que disponen del subsuelo y cualquier acuerdo debe tenerlos en cuenta.


Dijo también que el objetivo del Gobierno es apoyar una minería bien hecha, que beneficie tanto a las comunidades como a las empresas mineras.

lunes, 5 de junio de 2017

Existen métodos para reemplazar el mercurio.

Con elementos que ya están en los entables mineros y los conocimientos de las universidades de nuestra región, es posible extraer el oro sin mercurio.
La Universidad Pontificia Bolivariana y la Gobernación de Antioquia crearon la Planta Piloto de Bio-minería, donde se utilizan la trituradora, los molinos de bolas, entre otros, y se adiciona una sustancia biológica que permite atrapar el oro libre y también el encapsulado, sin necesidad de cianuro. Esta investigación tuvo una inversión de 2.870 millones de pesos de los que 1.700 millones fueron aportados por el Sistema General de Regalías y 1.170 millones por la Universidad.

La Universidad Nacional por su parte plantea un método de separación por gravitación, que permite obtener una eficiencia del 95% en la extracción del oro, en vez del 40% que se logra con el mercurio.

jueves, 1 de junio de 2017

Legalización sigue “congelada”

Los procesos de legalización de la minería informal siguen paralizados en todo el país, desde la suspensión del Decreto 933 el año pasado.
El Ministerio de Minas presentó un proyecto al Congreso, con el cual se espera que las unidades mineras que ya habían llenado todos los requisitos exigidos por esa norma puedan formalizarse. Sin embargo, por ahora la minería informal sigue siendo ilegal.

Mineros de todas las regiones han planteado que están poniendo toda su voluntad para legalizarse y regularse, cumpliendo normas ambientales y fiscales, pero el Gobierno les está poniendo cada vez más obstáculos.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Ordenanza para prohibir el mercurio.

El gobenador de Antioquia, Luis Perez, durante el lanzamiento de la edición de la revista semana COLOMBIA VALE ORO, informó que este jueves 1 de Junio radicará ante la asamblea del departamento lo que el denominó una Ordenanza para prohibir el mercurio en todo el Departamento de Antioquia. Así mismo informó que perseguirá hasta judicializar a todos los que una vez se autorice la ordenanza, continúen con el uso de este quimico.

viernes, 26 de mayo de 2017

El mercurio intoxica

Muchos mineros creen que el mercurio no afecta la salud pero sí lo hace. El mercurio ataca el sistema nervioso central, produce pérdida de la memoria, tembladera, vómitos, problemas respiratorios. No sólo afecta a quienes trabajan directamente con él sino a todos los pobladores de la región, mujeres y niños.
La principal consecuencia de la exposición a largo plazo al mercurio son los transtornos mentales. El mercurio es el metal no radioactivo más venenoso que existe. Por eso investigadores de la universidad Nacional han desarrollado maquinaria que reemplaza el uso de mercurio, usando la gravedad, ya que el oro tiene la cualidad de ser muy pesado, muy denso. Esta maquinaria presenta además una mayor eficacia en la extracción del oro, pues con el mercurio la eficacia apenas llega al 40%.

jueves, 25 de mayo de 2017

Minería responsable genera bienestar y desarrollo.

La minería hecha de forma responsable genera beneficios no sólo para unos pocos sino para todo nuestro país. Esto se ve claramente en el nuevo sistema de regalías gracias al cual en los últimos años las regiones han recibido en promedio $1,5 billones anuales, para construcción de vías, mejoramiento de hospitales, escuelas y espacios deportivos, y planes de protección del medio ambiente, entre otros.

Igualmente las condiciones laborales para los trabajadores mineros presentan beneficios que superan ampliamente el promedio en el país, con subsidios en salud especializada, educación escolar y universitaria, primas y bonos adicionales.