viernes, 19 de febrero de 2016

Por la transparencia en la gestión de recursos

Los próximos 24 y 25 de febrero se realizará en Lima, Perú, la Conferencia global de transparencia de industrias extractivas (EITI), en la cual participan alrededor de 90 países incluido Colombia, y más de 300 representantes gubernamentales, empresarios y miembros de la sociedad civil.
La EITI es un acuerdo internacional entre el gobierno, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, cuyo objetivo es promover una mayor transparencia y rendición de cuentas de los pagos efectuados por la actividad minera y de hidrocarburos al Estado.
Cada país miembro debe desarrollar una estrategia para generar información precisa sobre pagos subnacionales, giros nación­territorio y gastos en inversión local, entre otros. Igualmente, una estrategia de formación, sensibilización y generación de capacidades en la ciudadanía y autoridades locales, para el uso efectivo de esta información que se genera en EITI.
En 2014 Colombia llenó los requisitos para formar parte del acuerdo, lo cual representa un avance positivo para una mejor gestión, más participativa, de los recursos de la minería en el país.

miércoles, 17 de febrero de 2016

El potencial minero de nuestros países

Latinoamérica tiene uno de los mayores potenciales mineros del mundo, con grandes reservas de cobre, oro, plata, y otros minerales. En la última década la inversión mundial en exploración y explotación de minería aumentó hasta dirigirse en un 25% hacia nuestros países. La demanda de los países emergentes y las tecnologías del nuevo milenio han permitido un aumento de precios que hace viables numerosos proyectos y abre nuevas perspectivas.
En este contexto, sin embargo, es importante que los beneficios de la minería se vean en el país de origen y no, como en el caso de la minería ilegal, beneficien a pocas personas y en especial a otros países donde se comercializan los minerales a altos precios. En el caso del oro, en los últimos meses se han presentado varios escándalos que comprometen a importantes refinerías europeas por supuestas compras de oro ilegal en países de África y Sudamérica a través de intermediarios.
El apoyo estatal a través de normas claras ante los nuevos retos de la minería también es esencial, así como una política fiscal que beneficie al estado pero a la vez estimule la inversión, para un desarrollo equilibrado del sector.

viernes, 5 de febrero de 2016

Joyería que se destaca

Los colombianos nos destacamos por nuestra creatividad y en el área de la joyería de alto nivel una diseñadora colombiana ha demostrado cómo se puede tener éxito internacionalmente continuando la tradición de nuestros ancestros, en la creación de joyas con oro y piedras preciosas. Paula Mendoza, bogotana, ha logrado con sus diseños muy personales llegar a figuras del cine y el Pop internacional, y a los mercados más exclusivos del mundo.
Sus diseños, que demuestran un conocimiento de las técnicas y la tradición artesanal precolombina, se combinan con un desarrollo artístico totalmente contemporáneo. Aunque ella vive en Nueva York, su taller se encuentra en Bogotá, donde se trabaja con oro y piedras preciosas nacionales, en especial esmeraldas, generando empleo a más colombianos. Sus joyas han aparecido en las portadas de todas las revistas internacionales de moda, destacando el nombre de Colombia y su oro desde un aspecto muy positivo.