viernes, 13 de noviembre de 2015

El boom del oro en Colombia visto desde afuera

Según el informe de las Naciones Unidas sobre Colombia en el año anterior, el cultivo de plantas ilícitas en Colombia ha detenido su aumento constante para dar paso a una explosión de la minería ilegal, lo cual, según el informe, tiene consecuencias desastrosas para el país, tanto social y económicamente como para el medio ambiente.
En regiones apartadas del país, numerosos grupos ilegales comenzaron en los últimos años a extraer oro a gran escala sin licencia, invirtiendo sólo en maquinaria y dejando grandes daños ambientales y sociales en esos lugares.
Un estudio de la universidad de Oxford muestra por ejemplo que la región de Antioquia es el lugar con mayor contaminación por mercurio, por persona, en el mundo. Colombia, con 180 toneladas de mercurio liberado, es el segundo país del mundo después de China en contaminación por este mineral. Los expertos consideran que esta alta tasa tiene directa relación con la minería ilegal.
Señalan también que para las personas involucradas en grupos al margen de la ley sería más atractiva la minería que los cultivos ilícitos, pues mientras las penas por narcotráfico son cada vez más duras, los delitos relacionados con el medio ambiente todavía no tienen condenas adecuadas.
A nivel internacional se considera que el boom del oro en Colombia, mientras continúe siendo ilegal más de la mitad de la explotación, en vez de traer riqueza al país, estaría más bien generando mayor violencia.