lunes, 18 de abril de 2016

Principios para el desarrollo sustentable

El ICMM, Consejo Internacional de Minería y Metales, aconseja a toda empresa minera los siguientes principios básicos para lograr en cada región el desarrollo sustentable:
- Apoyar los derechos humanos fundamentales y el respeto por culturas, costumbres y valores, en la relación con los empleados y otros grupos afectados por nuestras actividades.
- Implementar estrategias de gestión de riesgo basadas en información válida y una sólida base científica.
- Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y seguridad.
- Facilitar y estimular el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición responsables de nuestros productos.
- Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial.
- Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de gobierno corporativo.
- Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades situadas en nuestras áreas de operación.
- Implementar con nuestras partes interesadas mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y verificables independientemente

viernes, 18 de marzo de 2016

La demanda de oro se mantiene estable

A pesar de las predicciones negativas para el año anterior, la demanda mundial del oro no se redujo en el 2015. Si bien en la primera mitad del año la demanda fue menor que en otros años, en el segundo semestre aumentó de forma tal que equilibró el valor anual, manteniéndolo igual que en años anteriores en 4.212 t.
En el último trimestre aumentó el consumo gracias a los bancos centrales en todo el mundo, seguidos de la inversión privada en oro. La joyería, que representa el área más importante, presentó una leve contracción (-6 t) al igual que el área de tecnología (-6 t), ya de por sí el sector con menores compras.
La producción de oro en el mundo, por su parte, presentó el menor índice de crecimiento desde 2008, con sólo +1%. Junto a la oferta de oro reciclado, también menor, la oferta total de oro en el mercado se redujo en un 4%, la más baja desde 2009.

viernes, 11 de marzo de 2016

Conferencia sobre transparencia de industrias extractivas

El pasado febrero se llevó a cabo en Perú la Conferencia Global de Transparencia en Industrias Extractivas, EITI, con la participación de jefes de Estado, ministros de Minas y Energía de países ricos en recursos naturales, expertos en política pública y organizaciones no gubernamentales. El interés común es lograr una mejor inversión de los recursos que generan la minería e hidrocarburos en cada país, de manera que todos los actores, tanto gobiernos, como empresas y comunidades tengan una información clara del manejo de regalías y demás beneficios de la industria.
En las ponencias se recalcó que el trabajo por la transparencia no sólo debe ser un esfuerzo de las empresas sino también del Estado y la sociedad civil. Las compañías mineras y de hidrocarburos ya están participando en muchos países de forma voluntaria en los planes diseñados por EITI. Gary Goldberg, presidente de la empresa canadiense Newmont, destacó que "la confianza en la minería debe pasar por la transparencia. La transparencia es una manera de conseguir las cosas, pero no un fin en sí mismo. Se necesita un mayor trabajo porque sólo el 10% de las recomendaciones de la EITI se llevan a la práctica".
Otro de los temas que se discutió intensamente fue el de la transparencia en cuanto a quién posee los derechos de explotación minera en cada país, ya que en muchos no se hace pública esta información.
www.eiti.org

viernes, 4 de marzo de 2016

La diversidad en el uso del oro hoy en día

El oro tiene en el mundo los más diversos usos, no sólo sirve para fundir las barras de reserva de los Estados y para la creación de joyas, sino que también es imprescindible para los equipos electrónicos que usamos a diario, por sus excelentes propiedades conductoras y porque no se corroe ni oxida con el paso del tiempo.
En cuanto a su uso ritual India es el mejor ejemplo, un país que no produce oro pero es el segundo mayor comprador de este metal en el mundo, con un 29% del comercio anual. Entre octubre y diciembre, época de festividades religiosas y matrimonios en ese país, es tradicional regalar joyas. Regalar oro es una parte profundamente arraigada de los rituales de matrimonio de la sociedad india y las familias lo ven como un ahorro estable.
En la medicina, el oro es utilizado en rayos láser para una mayor precisión en el tratamiento de pacientes con cardiopatías o tumores cuya operación antes era imposible. Se utiliza también en las hebras de ADN para el estudio del material genético de las células y está presente en la unión de agentes químicos complejos para la creación de drogas y medicamentos de alta complejidad.
Los airbags de los automóviles poseen contactos de oro y sensores electrónicos para asegurar que funcionen cuando sea necesario, al igual que muchos otros sensores de seguridad en la industria.
Y en la exploración espacial el oro es un protagonista primordial, desde la primera caminata lunar en 1969, ya que por sus cualidades reflectivas el oro protege a astronautas, cápsulas y elementos del calor del sol y la radiación infrarroja.

viernes, 19 de febrero de 2016

Por la transparencia en la gestión de recursos

Los próximos 24 y 25 de febrero se realizará en Lima, Perú, la Conferencia global de transparencia de industrias extractivas (EITI), en la cual participan alrededor de 90 países incluido Colombia, y más de 300 representantes gubernamentales, empresarios y miembros de la sociedad civil.
La EITI es un acuerdo internacional entre el gobierno, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, cuyo objetivo es promover una mayor transparencia y rendición de cuentas de los pagos efectuados por la actividad minera y de hidrocarburos al Estado.
Cada país miembro debe desarrollar una estrategia para generar información precisa sobre pagos subnacionales, giros nación­territorio y gastos en inversión local, entre otros. Igualmente, una estrategia de formación, sensibilización y generación de capacidades en la ciudadanía y autoridades locales, para el uso efectivo de esta información que se genera en EITI.
En 2014 Colombia llenó los requisitos para formar parte del acuerdo, lo cual representa un avance positivo para una mejor gestión, más participativa, de los recursos de la minería en el país.

miércoles, 17 de febrero de 2016

El potencial minero de nuestros países

Latinoamérica tiene uno de los mayores potenciales mineros del mundo, con grandes reservas de cobre, oro, plata, y otros minerales. En la última década la inversión mundial en exploración y explotación de minería aumentó hasta dirigirse en un 25% hacia nuestros países. La demanda de los países emergentes y las tecnologías del nuevo milenio han permitido un aumento de precios que hace viables numerosos proyectos y abre nuevas perspectivas.
En este contexto, sin embargo, es importante que los beneficios de la minería se vean en el país de origen y no, como en el caso de la minería ilegal, beneficien a pocas personas y en especial a otros países donde se comercializan los minerales a altos precios. En el caso del oro, en los últimos meses se han presentado varios escándalos que comprometen a importantes refinerías europeas por supuestas compras de oro ilegal en países de África y Sudamérica a través de intermediarios.
El apoyo estatal a través de normas claras ante los nuevos retos de la minería también es esencial, así como una política fiscal que beneficie al estado pero a la vez estimule la inversión, para un desarrollo equilibrado del sector.

viernes, 5 de febrero de 2016

Joyería que se destaca

Los colombianos nos destacamos por nuestra creatividad y en el área de la joyería de alto nivel una diseñadora colombiana ha demostrado cómo se puede tener éxito internacionalmente continuando la tradición de nuestros ancestros, en la creación de joyas con oro y piedras preciosas. Paula Mendoza, bogotana, ha logrado con sus diseños muy personales llegar a figuras del cine y el Pop internacional, y a los mercados más exclusivos del mundo.
Sus diseños, que demuestran un conocimiento de las técnicas y la tradición artesanal precolombina, se combinan con un desarrollo artístico totalmente contemporáneo. Aunque ella vive en Nueva York, su taller se encuentra en Bogotá, donde se trabaja con oro y piedras preciosas nacionales, en especial esmeraldas, generando empleo a más colombianos. Sus joyas han aparecido en las portadas de todas las revistas internacionales de moda, destacando el nombre de Colombia y su oro desde un aspecto muy positivo.