miércoles, 30 de septiembre de 2015

Minería responsable: una misión de todos

Diferentes agencias internacionales junto con el Banco Mundial y sumado a sus esfuerzos con empresas mineras se han puesto en la tarea de promover lo que llamamos la “minería sostenible “ o “minería responsable”. Si bien es cierto que la explotación minera a gran escala es destructiva y la cantidad de minerales que puede extraer es limitada, la minería es una industria que tiene dos fases una de auge y otra de decadencia. La primera se refiere a la riqueza que se tiene cuando se descubre ese depósito mineral pero luego llega la pobreza cuando estos minerales se acaban. No queremos que esto siga pasando, como los minerales son recursos no renovables, la minería sostenible es más que necesaria. El objetivo es hacer una extracción menos destructiva y más beneficiosa para trabajadores y comunidades.
Desde Damasa desarrollamos planes ambientales y sociales que pretenden que en todas las operaciones mineras incluir un plan de protección al medio ambiente y de apoyo a las necesidades de la comunidad.  Para hacer un plan responsable es necesario incluir tres aspectos claves:
1.     Una evaluación del impacto ambiental que se realice con la participación de la comunidad que se verá involucrada.
2.     Crear servicios sociales y públicos como clínicas, escuelas, brindar el servicio de agua potable, saneamiento, sistemas de tratamientos de aguas negras y todo servicio que sea necesario.
3.     Garantizar la atención integral de salud a largo plazo para los mineros, esto es salud ocupacional, para ellos como para sus familias y las comunidades afectadas.
Por último es primordial que haya una rehabilitación de las tierras cuando se cierren las minas, así generar un plan donde se de trabajo provisional y seguro con capacitaciones en otros oficios para todos aquellos que trabajaron en la mina.

martes, 29 de septiembre de 2015

Desafíos para el desarrollo sostenible del sector minero en Colombia

El significado de sostenibilidad para el sector minero debe  enfocarse en las ganancias netas, sociales económicas e incluso ambientales que surgen de la actividad. Existen tres desafíos, de acuerdo con Notas Oro Mineros S.A, para que haya un desarrollo sostenible del sector minero en el país.
1. “Hacer de la minería tradicional una actividad controlada y responsable”: se refiere a la consolidación de una minería tradicional y de peña escala que se rija por propósito claro de sostenibilidad a largo plazo. La minería artesanal ha crecido pero generado impactos negativos en el ámbito social, económico y ambiental. El no definir la minería artesanal ha generado en estos trabajadores una falta de reconocimiento de sus necesidades y dificultades. Por ejemplo, la falta de asistencia legal, técnica, económica y la ausencia de canales de comercialización.
2. “Diseñar una política minero ambiental con objetivos de sostenibilidad a largo plazo”: el propósito es hacer cumplir estándares minero-ambientales para todos los sectores mineros para así resguardar su salud y la seguridad nacional del país. Cada discusión sobre la política y legislación minera deben estar sujetos a una política de Estado donde se concia la minería, se diseñen patrones sociales, políticos y de población para asegurar un nivel de sostenibilidad a las nuevas generaciones
3. “Establecer un sistema de información confiable par uso interinstitucional y público que garantice el  buen funcionamiento y la transparencia del sector minero”: esto se refiere a conocer el área de tierra que se va a intervenir con un proceso minero para así otorgar el respectivo título y para cuidar la biodiversidad. Uno de los desafíos del sector es contar con un sistema de información adecuado con base en la función que tiene el Ministerio de Ambiente que es el ordenamiento ambiental del territorio.
En este sentido, el poder contar con una política minero ambiental que realmente aborde de forma integral los puntos y desafíos antes mencionadas, podrá garantizar que la minería sea una de las locomotoras que impulse la economía en el país.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Marco básico para la minería responsable (Segunda entrega)

En esta segunda entrega sobre el Marco Básico para la Minería Responsable es necesario hablar sobre el uso apropiado para el terreno. Esto tiene que ver con cómo la minería modifica el paisaje y puede generar impactos a largo plazo en comunidades y recursos naturales. Algunos lugares pueden tener potencial minero y al mismo tiempo pueden ser sensibles a nivel ambiental y social. Estas zonas se llaman intangibles y es necesario conocer las guías para establecer cuáles de estas áreas deben ser clasificadas así.
Cómo identificar Zonas Potencialmente Intangibles
  1.     La minería no deberá darse en áreas consideradas como protegidas que tienen fines de conservación o cualquier área marina protegida.
  2.     La minería debe usar un proceso que incluya a todos los actores para identificar áreas adicionales con que tengan alto valor de conservación.
  3.     Es obligatorio que las compañías se aseguren de que los proyectos mineros brinden beneficios netos en conservación que sean consistentes con el mantenimiento de los recursos biológicos y los servicios de los ecosistemas de los que dependen las comunidades locales.
Impactos ambientales
Uso y contaminación del Agua
  1. Las compañías deben elaborar reportes disponibles al público sobre la descarga de los contaminantes hacia aguas superficiales o subterráneas.
  2. Se debe minimizar el uso del agua con una meta declarada en el manejo de la mina.
  3. El bombeo del agua desde la mina debe ser mínimo para prevenir un impacto no deseado en aguas superficiales o subterráneas.
  • Drenaje de ácido de mina: Antes de empezar el proceso de extracción las compañías deben hacer muestreos y análisis para identificar minerales que producen ácidos.
  • Aire:  Frente al aire, las compañías deben monitorear y hacer públicos los reportes de emisiones atmosféricas peligrosas. Como por ejemplo, plomo gases invernadero y mercurio.
  • Consumo de energía : Se debe establecer una meta clara sobre el uso de energía y las emisiones de gases invernadero.
  • Ruido: Es necesario establecer mínimos y máximos en los niveles de ruidos que se implementan en los límites de la mina.
  • Manejos de Residuos : Las compañías deben establecer un plan para el manejo de residuo de tal manera que no se afecta el medio ambiente. Esto tiene que ver con los residuos en aguas submarinas profundas que debe ser usada sólo excepcionalmente a menos que se demuestren los mínimos riesgos ambientales y sociales

viernes, 25 de septiembre de 2015

Marco básico para una minería responsable

La minería ha generado cambios ambientales y sociales. Sus impactos no sólo son ambientales en cuanto a hábitats, contaminación o afectación de la comunidad local. Casi todos los impactos sociales y ambientales negativos de la minería se pueden evitar si las compañías operan con los estándares correctos. Sin embargo, las estructuras actuales no han facilitado que efectivamente haya un comportamiento responsable en las operaciones mineras y en sus impactos sociales como ambientales.
En los últimos 10 años, diferentes grupos de la sociedad civil se han puesto en la tarea de crear campañas para que el comportamiento corporativo sea responsable y se enfoque en la promoción de silvicultura sostenible, en la prevención del tráfico de minerales preciosos y en la protección de los derechos laborales en la industria, entre otros.
Los comercializadores y el sector privado tienen claro que existen riesgos de asociación cuando los consumidores saben que los productos vienen de una producción irresponsable y se abstienen de comprarlos. Ahora existe una tendencia en la que los consumidores procuran hacer elecciones ambiental y socialmente responsables a la hora elegir un producto o servicio y por eso los inversionistas y grandes productores se han dado la tarea de responder a esta necesidad disminuyendo los riesgos ambientales, sociales y así menor costos para hacer negocios.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Los 10 principios de la minería responsable

Estos fueron tomados de la revista Mineros S.A y me parece importante replicarlos.
  1. Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de gobierno corporativo.
  2. Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de decisiones de las empresas.
  3. Apoyar los derechos humanos fundamentales y el respeto por cultura, costumbre y valores en la relación con los empleados y otros grupos impactados por nuestras actividades.
  4. Implementar estrategias de gestión de riesgo basadas en información válida y una sólida base científica.
  5. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y seguridad.
  6. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental.
  7. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial.
  8. Facilitar y estimular el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición responsable de nuestros productos.
  9. Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades situadas en nuestras áreas de operación.
  10. Implementar con nuestras partes interesadas, mecanismos de información, comunicación y participación, que sean efectivos, transparentes y verificables independientemente.
FUENTE: http://www.mineros.com.co/pdf/NotasOro127.pdf

martes, 22 de septiembre de 2015

Minería ilegal: Un llamado de atención

Hoy escribo nuevamente sobre minería ilegal para manifestar mi preocupación sobre estos hechos que están dejando rastros de sangre en el país. Según el anuncio que hizo el contralor general de la República, Edgardo Maya Villazón, la explotación ilegal de oro está generando una economía subterránea que rebasa en un 80% y además es manejada por grupos al margen de la ley.
Para el año 2014 de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) la radiografía del sector minero demuestra que más de 7 billones generó el ejercicio ilegal. Este flagelo afecta a 233 municipios de 12 departamentos por ejemplo como Arauca, Caquetá, Meta, Guaviare, Nariño, Putumayo y Norte de Santander. Además entre los años 2002 y 2012 las actividades criminales coincidieron con el aumento de la minería ilegal, afectando el medio ambiente y las zonas de explotación.

lunes, 21 de septiembre de 2015

¡Bienvenida Gemfields!

Damasa da la bienvenida a Gemfields, la principal compañía británica minera de piedras preciosas que tiene operaciones en Zambia, Mozambique, Sri Lanka y Madagascar. Esta empresa es líder en la industria de piedras preciosas por la exportación que hace de las minas de esmeraldas, rubíes, zafiros y amatistas más grandes del mundo.
Ahora que está en Colombia ya está a punto de culminar los trámites para conseguir las licencias de exploración y explotación para extraer esmeraldas en el departamento de Boyacá y ser un gran competidor a nivel del mercado nacional.
A su llegada al país iniciará una investigación de terreno para conocer las características geofísicas de la zona y también para identificar las comunidades. Invitamos a Gemfields a que con Damasa se una para la gestión de una buena responsabilidad empresarial, velar por la seguridad y cuidar nuestros recursos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Top 10 para invertir en minería

El pasado 4 de septiembre el diario la República que Colombia entró al top 10 de los mejores países para invertir en minería.  En el panorama internacional el sector minero energético  ha estado desacelerando por las precipitadas caídas durante el último año y ha generado que el oro haya caído un 11%.
Aunque todo esto supone una depresión para los países que dependen de esta la exportación de estos minerales, para los inversionistas también ha implicado reducir sus márgenes de rentabilidad. En ese sentido, tomando un estudio realizado por Behre Dolvbear a más de 25 economías alrededor del mundo, Colombia está en el puesto noveno entre el grupo de los mejores países para invertir en minería. Esto significa que escalamos dos posiciones desde el año pasado.
Las ventajas que tiene nuestro país están en su oportunidad geológica y la situación geopolítica que lo diferencia de los otros 10 países. También hay que sumar a estos elementos la estabilidad jurídica y tributaria que ha mejorado en los últimos años con todas las condiciones económicas. Los cinco primeros puestos de la lista los mantienen Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México.
En este panorama, para potenciar la actividad minera en Colombia es necesario mejorar la infraestructura, invertir en términos de seguridad jurídica, luchar contra la minería ilegal y por supuesto, seguir avanzando en términos de exploración. Tan sólo 10% del territorio ha sido explorado, de acuerdo con el ex viceministro de minas y consultor que César Díaz  quien señala que es además primordial cuidar los aspectos ambientales y la biodiversidad. 
1

lunes, 14 de septiembre de 2015

Plan nacional de desarrollo minero 2010 -2018

De acuerdo con la Unidad de Planeación Minera, la minería se desarrolla en distintas escalas y formas de operación. Existe minería de gran escala con altos estándares en desarrollo tecnológico y cierto avances en cuanto a protección del medio ambiente y responsabilidad social.  También como lo hemos mencionado antes, existe la minería informal en mediana y pequeña escala sobre la cual el Ministerio de Minas y Energía tiene como estrategia la formalización en corto plazo. Así mismo en el panorama del país hay extracción ilegal de minerales ejercido por actores armados al margen de la ley y las que para este año se tomarán medidas legales duras como las penas del narcotráfico.
Desde el año 2010 con el PND Prosperidad para todos, Ley 1450 de 2011, se reconoció a la minería y  a su infraestructura como las dos locomotoras económicas del país.  La minería ha crecido de manera vertiginosa mientras que la infraestructura en cuanto al transporte todavía no está tan fuerte y produce incrementos en los costos a los productores de minerales en el interior del país.
Ahora, en el Plan nacional de desarrollo minero 2010-2018 el objetivo principal es “orientar la formulación de políticas de corto y mediano plazo que contribuyan al fortalecimiento de una industria minera competitiva”. En otras palabras es ser responsables, ordenados y ser apoyados por instituciones comprometidas con su ejecución en coherencia con la planeación nacional.

martes, 8 de septiembre de 2015

La minería y la oferta internacional

De acuerdo con el UPME
El Oro en el mercado internacional:
  •    Valor del mercado en 2012: US$ 212 billones
  •    Geología: se encuentra en una gran variedad de formas en la naturaleza, incluyendo pórfidos, mantos, vetas y depósitos aluviales. En general las leyes son bajas, entre 0,6 y 1 gramo de oro por tonelada de mineral.
  •    Usos: joyería (72%), productos eléctricos (12%), monedas y medallas (12%), aplicaciones dentales (1%), otras fabricaciones (3%).
  •    Principales reservas (millones de onzas): Estados Unidos (Pebble): 107.3; Estados Unidos (Donlin Creek): 45 Canadá (KSM): 63.98; Canadá (Snowfield): 34.95 Rusia (Natalka): 58.95
08-09-2015

jueves, 3 de septiembre de 2015

Minería: Impacto socioeconómico y fiscal

Para nadie es un secreto que la minería ha tenido un auge notable en los últimos años. Además el incremento de los productos en el mercado global se le suma el dinamismo de los flujos de inversión de grandes multinacionales mineras. América Latina no ha sido ajena a este proceso y hoy no sólo Colombia sino muchos países de la región se benefician del aumento de esas inversiones extranjeras y las exportaciones mineras. Así esta visión afirma que la minería es el motor del desarrollo en este siglo XXI.

En este sentido, el impacto económico y social en el país y en las regiones en que se desarrolla han demostrado un aumento en el sector de empleo. En los primeros años de esta década se pasó de 120.000 a 180.000 puestos de trabajo de 2001-2004. Ahora 11 años después este número se ha multiplicado. Es por esto que el oficio minero representa un componente fundamental de las exportaciones colombianas. De acuerdo con un informe de Fedesarrollo, 21.3% de las exportaciones totales se atribuyeron a la minería para el año 2006. Para este mismo año se estimó que la minería sin hidrocarburos abarcaba un 38% del total de la inversión extranjera directa.

De acuerdo con el Sistema de Información Minera, para el año 2014 se han exportado minerales preciosos como el oro desde el departamento de Antioquia a Estados Unidos que han sumado 19.101.039 de pesos. Desde el año 2003, esta cifra ha sido la más alta en donde además se exportaron 3.204 kilos de estos minerales.  También de acuerdo con el SIMCO el para el año 2011 que es el último en el conteo de la plataforma, la inversión extranjera en el sector de minas y canteras fue de 4.708,11 MUS$. Por último para el primer trimestre del 2015 el Antioquia la producción de oro  fue de 3.274,0 kilos, el más alto entre los demás departamentos del país.

Fuentes


martes, 1 de septiembre de 2015

Plan Nacional de Desarrollo Minero 2010-2018 (Segunda Entrega)

Retomando la importancia del PNDM 2010-2018, es necesario conocer las principales temáticas que aborda. En primer lugar, la institucionalidad, donde se plantean 13 objetivos que son : Reorganización, Fiscalización, seguimiento y control a la actividad, gobernabilidad, legislación minera, articulación interinstitucional, eficiencia y participación ciudadana. En segundo lugar, está la competitividad en cuanto a infraestructura, y encadenamientos productivos. En tercer lugar, el fomento y promoción con Educación, transferencia tecnológica , incentivo a las exportaciones, apoyo al desarrollo regional en minería.
Para este plan de desarrollo es de gran importancia el avance en cuanto a conocimiento geológico y también el factor de sostenibilidad donde evalúan los aspectos e impactos ambientales, el uso adecuado del recurso minero, la producción limpia , las buenas prácticas y las auditorías ambientales.  Por último, otra temática de gran relevancia es la minería pequeña y a gran escala en cuanto a legalización y formalización, uno de los temas que más preocupa al gremio actualmente.
Para el año 2019 una de las visiones del plan es que  “industria minera colombiana será́ una de las más importantes del continente y habrá́ ampliado significativamente su participación en la economía nacional.” Por esto entre los objetivos y metas están diferentes principios de acción como aprovechar las ventajas comparativas del país representadas en el potencial geológico-minero en el territorio, también la posibilidad de atraer un mayor número de inversionistas al mercado y lograr para el Estado una mayor captura de valor de los resultados.
Objetivos del PNDM (Tomado directamente del Plan)
  • Atraer un mayor número de clientes al mercado de acceso al recurso minero.
  • Lograr para el Estado una mayor captura de valor como consecuencia de los resultados exitosos de la actividad minera.
  • Optimizar los procesos de soporte que la institucionalidad minera requiere para satisfacer las propuestas de valor que estructure para los diferentes segmentos de clientes.

Metas del PNDM (Tomados Directamente del Plan)
  • Duplicar el volumen actual de producción de carbón.
  • Cuadruplicar la producción de metales preciosos.
  • Convertir a Colombia en uno de los tres principales destinos latinoamericanos de la inversión privada, interna y externa, destinada a exploración minera.
  • Incrementar la extensión del área contratada para exploración geológica - minera.
  • Optimizar los procesos de contratación minera y de atención al cliente.
  • Incrementar la producción en los desarrollos mineros comunitarios.
  • Alcanzar un crecimiento del PIB minero por encima del promedio latinoamericano.