Mostrando entradas con la etiqueta MineríaLegal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MineríaLegal. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

Fue ratificado el Convenio de Minamata

Este jueves fue ratificado internacionalmente el Convenio de Minamata, que regula el uso de mercurio en actividades humanas. Aunque Colombia ya lo firmó, no ha sido ratificado por el Congreso, pero antes de 2020 todos los países tendrán que prohibir la producción, importación y venta de productos que contengan mercurio.
En el mundo no se podrán abrir nuevas minas de mercurio y las existentes se reducirán gradualmente. Esto significa que tenemos que reemplazar el mercurio por otros métodos menos contaminantes, para eso el Convenio incluye un plan de cooperación y apoyo técnico calificado a los países que como Colombia utilizan grandes cantidades de mercurio en la producción de oro de forma artesanal.
Nuestro país ocupa el segundo lugar en el mundo en contaminación con mercurio y cerca del 55%  se destina a la minería de oro artesanal.

martes, 3 de noviembre de 2015

Oro Limpio, oro sostenible

Como parte de una tendencia mundial hacia una producción con responsabilidad social y ambiental en todas las áreas de la economía, la minería también hoy enfrenta sus propios retos. Muchos grandes inversionistas analizan actualmente los principios éticos de la sostenibilidad, antes de realizar sus inversiones.
Con el nombre de Oro Limpio, se denomina el oro producido por aquellas empresas que a lo largo de toda su producción pueden demostrar que su filosofía es la sostenibilidad, tanto a nivel social como ambiental. Con altos estándares de control, esta iniciativa internacional de las empresas que refinan y comercializan el oro, da una garantía tanto a los inversionistas del área como a los consumidores finales.
Igualmente los miembros del Consejo Internacional de Minería y Metales han puesto cada vez estándares más altos en cuanto a la sostenibilidad como criterio de negocio.
Al igual que en la industria de los alimentos, en diferentes países, principalmente de Europa, se tiende hacia un cambio de conciencia sobre el papel de las empresas en la economía y sus grandes responsabilidades ante la sociedad. El objetivo a largo plazo es que no sólo el “oro verde” sino todo el oro que se comercializa sea producido bajo los mismos estándares de sostenibilidad.
Fuentes: Wirtschaftsblatt (Austria)
International Council on Mining and Metals

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Minería responsable: una misión de todos

Diferentes agencias internacionales junto con el Banco Mundial y sumado a sus esfuerzos con empresas mineras se han puesto en la tarea de promover lo que llamamos la “minería sostenible “ o “minería responsable”. Si bien es cierto que la explotación minera a gran escala es destructiva y la cantidad de minerales que puede extraer es limitada, la minería es una industria que tiene dos fases una de auge y otra de decadencia. La primera se refiere a la riqueza que se tiene cuando se descubre ese depósito mineral pero luego llega la pobreza cuando estos minerales se acaban. No queremos que esto siga pasando, como los minerales son recursos no renovables, la minería sostenible es más que necesaria. El objetivo es hacer una extracción menos destructiva y más beneficiosa para trabajadores y comunidades.
Desde Damasa desarrollamos planes ambientales y sociales que pretenden que en todas las operaciones mineras incluir un plan de protección al medio ambiente y de apoyo a las necesidades de la comunidad.  Para hacer un plan responsable es necesario incluir tres aspectos claves:
1.     Una evaluación del impacto ambiental que se realice con la participación de la comunidad que se verá involucrada.
2.     Crear servicios sociales y públicos como clínicas, escuelas, brindar el servicio de agua potable, saneamiento, sistemas de tratamientos de aguas negras y todo servicio que sea necesario.
3.     Garantizar la atención integral de salud a largo plazo para los mineros, esto es salud ocupacional, para ellos como para sus familias y las comunidades afectadas.
Por último es primordial que haya una rehabilitación de las tierras cuando se cierren las minas, así generar un plan donde se de trabajo provisional y seguro con capacitaciones en otros oficios para todos aquellos que trabajaron en la mina.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Marco básico para la minería responsable (Segunda entrega)

En esta segunda entrega sobre el Marco Básico para la Minería Responsable es necesario hablar sobre el uso apropiado para el terreno. Esto tiene que ver con cómo la minería modifica el paisaje y puede generar impactos a largo plazo en comunidades y recursos naturales. Algunos lugares pueden tener potencial minero y al mismo tiempo pueden ser sensibles a nivel ambiental y social. Estas zonas se llaman intangibles y es necesario conocer las guías para establecer cuáles de estas áreas deben ser clasificadas así.
Cómo identificar Zonas Potencialmente Intangibles
  1.     La minería no deberá darse en áreas consideradas como protegidas que tienen fines de conservación o cualquier área marina protegida.
  2.     La minería debe usar un proceso que incluya a todos los actores para identificar áreas adicionales con que tengan alto valor de conservación.
  3.     Es obligatorio que las compañías se aseguren de que los proyectos mineros brinden beneficios netos en conservación que sean consistentes con el mantenimiento de los recursos biológicos y los servicios de los ecosistemas de los que dependen las comunidades locales.
Impactos ambientales
Uso y contaminación del Agua
  1. Las compañías deben elaborar reportes disponibles al público sobre la descarga de los contaminantes hacia aguas superficiales o subterráneas.
  2. Se debe minimizar el uso del agua con una meta declarada en el manejo de la mina.
  3. El bombeo del agua desde la mina debe ser mínimo para prevenir un impacto no deseado en aguas superficiales o subterráneas.
  • Drenaje de ácido de mina: Antes de empezar el proceso de extracción las compañías deben hacer muestreos y análisis para identificar minerales que producen ácidos.
  • Aire:  Frente al aire, las compañías deben monitorear y hacer públicos los reportes de emisiones atmosféricas peligrosas. Como por ejemplo, plomo gases invernadero y mercurio.
  • Consumo de energía : Se debe establecer una meta clara sobre el uso de energía y las emisiones de gases invernadero.
  • Ruido: Es necesario establecer mínimos y máximos en los niveles de ruidos que se implementan en los límites de la mina.
  • Manejos de Residuos : Las compañías deben establecer un plan para el manejo de residuo de tal manera que no se afecta el medio ambiente. Esto tiene que ver con los residuos en aguas submarinas profundas que debe ser usada sólo excepcionalmente a menos que se demuestren los mínimos riesgos ambientales y sociales

jueves, 3 de septiembre de 2015

Minería: Impacto socioeconómico y fiscal

Para nadie es un secreto que la minería ha tenido un auge notable en los últimos años. Además el incremento de los productos en el mercado global se le suma el dinamismo de los flujos de inversión de grandes multinacionales mineras. América Latina no ha sido ajena a este proceso y hoy no sólo Colombia sino muchos países de la región se benefician del aumento de esas inversiones extranjeras y las exportaciones mineras. Así esta visión afirma que la minería es el motor del desarrollo en este siglo XXI.

En este sentido, el impacto económico y social en el país y en las regiones en que se desarrolla han demostrado un aumento en el sector de empleo. En los primeros años de esta década se pasó de 120.000 a 180.000 puestos de trabajo de 2001-2004. Ahora 11 años después este número se ha multiplicado. Es por esto que el oficio minero representa un componente fundamental de las exportaciones colombianas. De acuerdo con un informe de Fedesarrollo, 21.3% de las exportaciones totales se atribuyeron a la minería para el año 2006. Para este mismo año se estimó que la minería sin hidrocarburos abarcaba un 38% del total de la inversión extranjera directa.

De acuerdo con el Sistema de Información Minera, para el año 2014 se han exportado minerales preciosos como el oro desde el departamento de Antioquia a Estados Unidos que han sumado 19.101.039 de pesos. Desde el año 2003, esta cifra ha sido la más alta en donde además se exportaron 3.204 kilos de estos minerales.  También de acuerdo con el SIMCO el para el año 2011 que es el último en el conteo de la plataforma, la inversión extranjera en el sector de minas y canteras fue de 4.708,11 MUS$. Por último para el primer trimestre del 2015 el Antioquia la producción de oro  fue de 3.274,0 kilos, el más alto entre los demás departamentos del país.

Fuentes


viernes, 17 de julio de 2015

Carta abierta: Caminando superficies, Día Nacional del Minero

Y sin saber aún el origen del por qué el 16 de julio celebramos el Día Nacional del Minero, comparto con ustedes unas breves palabras en agradecimiento por cada uno de los esfuerzos realizados para extraer de nuestra tierra lo que nos da sustento diario.
Ser minero es meterse a las entrañas de la montaña, es extraer de ella lo más íntimo a más de 300 metros de profundidad y expuesto a altas temperaturas que pueden alcanzar casi los 50 grados centígrados. El día a día minero empieza desde llevar piedras en su carreta hasta tener las mechas para hacer explotar el hueco para que reviente el oro. Pero lo curioso es que el oro no solo es útil para joyería, el oro además es un conductor de energía que incluso puede encontrarse en  las sim cards de los celulares.
Hoy quiero exaltar la contribución del minero a la actividad económica nacional y darle gracias a San Antonio de Padua, a quien nos encomendamos no solo para pedir por el oro sino para protegernos en la mina, en el socavón.
Escribo también para invitar a todos, empresarios y mineros, a la creación de una agenda y de un conjunto de principios de desarrollo sostenible para que así la extracción de oro esté acorde con las dimensiones sociales, ambientales, económicas y de gobierno requerida para alcanzar un desarrollo correcto, donde el enfoque sea estudiar la contribución de esta actividad para el avance económico del país.

¡Feliz día Nacional del Minero!
DAMASA Pasión por la minería
DAMASA
Pasión por la minería

lunes, 13 de julio de 2015

La importancia de la Industria Minera

La informalidad en la industria minera como en otros campos de desarrollo en Colombia representa una preocupación sectorial puesto que esta actividad pasó a convertirse en una  fuente de gran importancia para la economía nacional en tanto que los mercados internacionales, en particular de oro y carbón, se volvieron atractivos por demanda y precio.

La importancia que se le da a esta industria minera significa tanto, que desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014  -“Prosperidad para todos”- se le identificó como una de las “Locomotoras de crecimiento” que para el año 2014 se proyectó con una producción de 72 toneladas/año de oro.

Por lo tanto, con esta exigencia se presenta una problemática paralela sectorial, administrativa e institucional que mantiene a la industria alerta frente a las acciones que el Gobierno Nacional determine con el fin de renovar y otorgar un nuevo esquema funcional y organizado, enfocado en el trabajo conjunto de la Agencia Nacional de Minería, confluyendo con del Viceministerio de minas y la Dirección de formalización, como también la reforma del Código de Minas.

miércoles, 8 de julio de 2015

Protección ambiental desde la regulación minera

La regulación actual de la minería en un país tan diverso como Colombia debe estar ligada al ordenamiento territorial con el propósito de que no se perpetúen  impactos ambientales y sociales por no establecer los controles rigurosos. En el año 2010 entró en vigencia la Ley 1382 donde se reformó el Código de Minas (Ley 685 de 2002) den el que se propuso modernizar la industria minera, la promoción de la inversión y la agilización de los trámite de obtención de títulos mineros.
Una de las reformas en el código fue tener en cuenta los grupos étnicos alrededor de los cuales estarían gestionándose los procesos de minería. Frente a este aspecto es necesario aumentar los estándares de protección ambiental  desde la regulación legal de la minería.
Impactos tales como la pérdida de la biodiversidad; contaminación de agua superficiales y acuíferos; sedimentación; aumento de la fragilidad de los ecosistemas sensibles al cambio climático, como humedales, páramos y bosques andinos; erosión; disminución de la acidez , y fertilidad de los suelos, entre otros, son los problemas que la ilegalidad minera genera.
La invitación de Damasa, es que es fundamental que la normatividad minera sea coherente con los deberes constitucionales internacionales del Estado y así con los de la  protección del ambiente, recursos naturales y grupos étnicos. Cuando evitemos la explotación ilícita de recursos minerales donde se usurpa la propiedad pública que son bienes de la nación y se desaprovechan los recursos naturales no renovables, será posible garantizar seguridad alimentaria, pública y respeto a las poblaciones cercanas. 

jueves, 2 de julio de 2015

Responsabilidad social y ambiental: la apuesta del sector minero

El empresario del siglo XXI debe asumir y comprender el derecho ambiental en su empresa como una herramienta que contribuye a la sostenibilidad de las organizaciones, la eficiencia de los procesos productivos y, por supuesto, apuntar a la gestión de una nueva ética empresarial comprometida con la responsabilidad y el cuidado del planeta; sobre todo cuando estamos cerca de acabar con un conflicto que necesita de una mano democrática y firme para  superarlo.

Más allá de licencias, permisos ambientales y campañas por el aire, la responsabilidad social empresarial y el cuidado del planeta son la manera de mantener los procesos de globalización en forma sostenible, por ejemplo en el campo minero energético.

El Estado Colombiano se ha dado la tarea en los últimos años de enfrentar y acabar con la minería ilegal de cara al fenómeno de globalización y el cumplimiento de las normas que este fenómeno exige y a su vez apuntando a evitar que la minería ilegal acabe con nuestros recursos. Desde una mirada empresarial y como ciudadano, opino que el desarrollo de proyectos mineros en Colombia bajo un marco legal y responsable con la  sociedad y el medio ambiente pueden convivir y desarrollarse en sus zonas de influencia. En Segovia por ejemplo hemos demostrado que este esquema ha funcionado para 1500 familias que hoy día están vinculadas laboralmente a nuestras empresas y ejecutamos nuestras labores en fiel cumplimiento de la normatividad. Estas personas en su gran mayoría fueron, otrora, mineros informales.

De acuerdo con cifras publicadas por la Revista Semana en su artículo Minería ilegal: entre el oro y el crimen ,  para el año 2013 había un total de 9.044 unidades de producción minera sin títulos ni licencias, además de 15.000 mineros informales de los cuales no se sabe cuántos trabajan para grupos armados. Así también de acuerdo con Semana,  en Segovia, Antioquia, 200 mineros de los que trabajaban en la concesión Gran Colombia Gold tuvieron que pagar vacunas a bandas criminales para poder continuar con su trabajo.

En ese sentido, la apuesta por un licenciamiento ambiental para evitar acabar con nuestros ríos y selvas, y por contar con los permisos correspondientes va más allá de un simple papeleo. Así esta es una invitación a salvar a los 90 ríos, entre ellos el Cauca y Magdalena,  y a evitar que este holocausto ambiental llegué más lejos pues la minería sí puede ser legal.

Fuente:


Revista Ámbito Jurídico Empresarial  - Junio de 2015 – Edición de Legis –

Título del artículo: Derecho Ambiental corporativo: una necesidad gerencial y su  autor: Luis Fernando Macías