viernes, 28 de agosto de 2015

La producción de oro en Antioquia

Aquí podrán ver la producción de oro en el departamento de Antioquia. La medida está en kilos en cada trimestre desde el año 2004 hasta el primer trimestre del 2015. Las cifras son tomadas del Sistema de Información Minera Colombiano
Año
Primer Trimestre
Segundo Trimestre
Tercer Trimestre
Cuarto Trimestre
2004
3.831,8
5.133, 89
5.837, 5
5.513, 97
2005
4.070,15
5.476, 59
5.999, 23
4.843, 39
2006
4.168, 29
2.931, 24
2.112, 85
1.511, 85
2007
1.498, 6
1.785, 26
4,024, 32
4.105, 99
2008
3.343, 45
6.307, 82
8.225, 43
8.118, 89
2009
8.942, 3
7.119, 08
5.802, 09
6.164, 37
2010
4.709, 34
4.671, 52
4.224, 16
5.293, 45
2011
4.090, 01
4.364, 2
5.474, 09
5.228, 03
2012
5.453, 02
8.208, 64
7.928, 35
5.861, 79
2013
7.129, 81
6.457, 64
6.054, 13
6.815, 3
2014
7.256, 23
6.657, 06
6.547, 56
7.630, 27
2015
3.274, 09
Las cifras demuestran que para el primer trimestre de 2009 se alcanzó la producción en kilos más alta. Para el segundo trimestre fue en el 2012 cuando se alcanzaron los 8.208,64 kilos. En el tercer trimestre  se produjo 8.225,43 kilos en el año 2008. La cifra más alta para el cuarto trimestre fue la del año 2008 con 8.118,89.  Frente a los otros años el primer trimestre del 2015 ha tenido una producción baja en el departamento. Hay que esperar que salgan las nuevas cifras para ver como avanza la producción en nuestra región .

Fuentes :
http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=116&grupo=499&Fechainicial=31/12/1990&Fechafinal=31/12/2015

jueves, 27 de agosto de 2015

Minería: impacto socioeconómico y fiscal

Para nadie es un secreto que la minería ha tenido un auge notable en los últimos años. Además el incremento de los productos en el mercado global se le suma el dinamismo de los flujos de inversión de grandes multinacionales mineras. América Latina no ha sido ajena a este proceso y hoy no sólo Colombia sino muchos países de la región se benefician del aumento de esas inversiones extranjeras y las exportaciones mineras. Así esta visión afirma que la minería es el motor del desarrollo en este siglo XXI.
En este sentido, el impacto económico y social en el país y en las regiones en que se desarrolla han demostrado un aumento en el sector de empleo. En los primeros años de esta década se pasó de 120.000 a 180.000 puestos de trabajo de 2001-2004. Ahora 11 años después este número se ha multiplicado. Es por esto que el oficio minero representa un componente fundamental de las exportaciones colombianas. De acuerdo con un informe de Fedesarrollo, 21.3% de las exportaciones totales se atribuyeron a la minería para el año 2006. Para este mismo año se estimó que la minería sin hidrocarburos abarcaba un 38% del total de la inversión extranjera directa.

De acuerdo con el Sistema de Información Minera, para el año 2014 se han exportado minerales preciosos como el oro desde el departamento de Antioquia a Estados Unidos que han sumado 19.101.039 de pesos. Desde el año 2003, esta cifra ha sido la más alta en donde además se exportaron 3.204 kilos de estos minerales.  También de acuerdo con el SIMCO el para el año 2011 que es el último en el conteo de la plataforma, la inversión extranjera en el sector de minas y canteras fue de 4.708,11 MUS$. Por último para el primer trimestre del 2015 el Antioquia la producción de oro  fue de 3.274,0 kilos, el más alto entre los demás departamentos del país.
Fuentes

miércoles, 26 de agosto de 2015

Impactos en la salud humana – costos ambientales de la minería ilegal

El vínculo entre medio ambiente y salud humana y se está minimizando importancia en Colombia porque no se están haciendo del impacto. Los costos ambientales de la minería ilegal, se han estudiado poco en Colombia. Los costos para salud humana en las regiones de  explotación minera está relacionado con enfermedades respiratorias, cáncer pulmonar. Esto no solo tiene que ver con los trabajadores de las minas a cielo abierto sino con el transporte de los minerales, la contaminación del aire.
De acuerdo con un informe de la Contraloría del año pasado, se enseña que al Ministerio de Salud le preguntaron si había estudios epidemiológicos en las áreas de explotación minera en Colombia y el ministerio respondió que no era su responsabilidad hacerlo. De esta manera, que se está minimizando y no se sabe que pasa realmente en el país sobre esta situación. En Colombia, quienes nos informan sobre la salud de los mineros son las misma empresas y consorcios mineros.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Ordenamiento ambiental

Una de las mayores preocupaciones del gremio minero ha sido la adjudicación de título mineros. Esto se debe a que la manera de acceder a uno es tan sencillo como hacer una solicitud vía Internet que no se tienen en cuenta requerimientos necesarios para trabajar y explotar una mina. Para el año 2012, sumando títulos se han expedido de esta manera alrededor de nueve mil títulos mineros, de acuerdo con Manuel Rodríguez Becerra ex ministro de Medio Ambiente, es por esto que el gobierno de Santos para el año 2010 se propusieron crear concesiones mineras en donde se requiere que quienes entren en el proceso tengan experiencia, capital y calificaciones para gestionar una mina. El problema de estas reservas de estrategias mineras, y es que el país está ordenando ambientalmente a partir de títulos mineros y bloques petroleros y no se ha hecho en Colombia un ordenamiento ambiental, según Becerra, en donde se digan en qué áreas se puede otorgar títulos o concesiones mineras y petroleras.
Por ejemplo, para el caso de la región amazónica hay expectativa de que el gobierno haga un ordenamiento y se espera que aparezcan áreas de exclusión. El problema es que se abre la región amazónica a la actividad minera se va a producir una deforestación masiva, el problema no es el establecimiento minero en sí,  es que se abren carreteras vías, poblaciones y en un país con la injusticia rural que existe, la migración va a ser enorme.

martes, 18 de agosto de 2015

Minería y agricultura

La minería es una de las locomotoras de desarrollo que se propusieron desde el Plan de desarrollo 2010-2014. Sin embargo, una de las preocupaciones en estos ocho años del gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha sido la minería ilegal y el impacto sobre páramos y selvas como su relación con el cambio climático.
Para que esta locomotora funcione correctamente la proyección y ejecución de ella debe identificar los beneficios como  los riesgos que este oficio implica y así comprender cómo se da la explotación minera. Los polos de discusión que se plantean para esta temática son la conservación y desarrollo, distribución-concentración, explotación internacional y nacional, costos ambientales y económico, desarrollo cultural y desarrollo extractivo, seguridad alimentaria – seguridad energética y la sustentabilidad ambiental. Con estos focos de atención nos damos cuenta de conflictos entre minería y la agricultura y de la constante lucha por la explotación minera ilegal como uno de lo factores que alientan el conflicto agrario y deterioran las condiciones ambientales en el sector rural.
De acuerdo con Manuel Rodríguez Becerra, en entrevista con Carolina Castro para Razón Pública en el especial sobre “Minería y Justicia Ambiental” en los  últimos 40 años ha habido cierres de muchas minas que están generando hoy en día drenajes ácidos, problemas en los recursos hídricos y en la biodiversidad y es por eso que el gobierno tiene que entrar a asumir estos problemas que son multimillonarios. La mayoría de esas minas son ilegales y por tanto sus consecuencias hasta hoy han sido perjudiciales.
La agricultura se ve afectada por esta situación ya que el 53%, de acuerdo con Becerra, de las áreas cubiertas por los títulos mineros coinciden con áreas de producción agrícola, una cifra alarmante porque está generando roces entre los gremios y la producción. Además genera desplazamiento de campesinos y de zonas indígenas por el hecho de que haya títulos mineros que muchas veces no son verdaderos y sacan a estas personas de sus territorios.

jueves, 13 de agosto de 2015

Formalización minera

Hace 10 días el Ministro de Minas, Tomás González se pronunció sobre el proyecto de ley que se presentará en el Congreso de la República con el propósito de establecer las nuevas medidas que el Gobierno va a implementar para atacar la minería ilegal y por tanto criminal.
De acuerdo con el ministro de Justicia, Yesid Reyes, se ha considerado que la actividad minera en alguno casos ha estado vinculada con la financiación del terrorismo y lavado de dinero. Se piensa que la ilegalidad en esta labor es la principal fuente de ingresos para grupos al margen de la ley.
En el proyecto se tiene contemplado, como mencioné en unos artículos anteriores, calificar a la minería ilegal tan grave como el lavado de activos o el narcotráfico. El propósito es enfrentar toda la cadena ilegal no solo quien explota sino hasta quien lo almacena.  Quienes cometan este delito podrían llegar a cumplir una pena de 4 a 8 años de prisión. Gonzáles además invitó a los mineros todavía no formalizados a establecer sus títulos mineros para evitar la ilegalidad en el proceso.
Cuáles van a ser los requerimientos:
  1.     Tener un título minero
  2.     Cumplir con una licencia o instrumento ambiental
  3.     Pagar las regalías
  4.     Generar un plan minero para ejercer bien el proceso de extracción hasta su venta.
  5.  Pagar a los trabajadores de acuerdo a la ley con toda las prestaciones sociales como se debe.
Quienes no se atengan a lo que viene con este proyecto tendrán que enfrentar la fuerza pública como lo que ocurrió en mayo en el Girardot, Cundinamarca, donde por aire y tierra incautaron 1.600 millones de pesos en maquinaria para minería. Así que queridos compañeros, nuevamente reitero la importancia de formalizar nuestro oficio y de trabajar por nosotros.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Inversión minera con mirada internacional

El año 2015 ha sido uno de recomposición para el sector minero en Colombia. Desde la intención de implementar un proyecto de ley para castigar a la minería ilegal con medidas drásticas y contundentes, hasta el aumento de la inversión extranjera que veremos reflejada en la XI versión de la Feria Minera en Colombia, que se llevará a cabo en Medellín.
Más que participar en el evento, este encuentro pretende continuar con las acciones reguladoras del gobierno y promover el buen ejercicio minero en el país. Con los últimos operativos realizados por la CAR junto con la Fiscalía, se ha logrado  judicializar junto con la gestión de la UIGA a 41 personas en flagrancia de este delito. Frente al uso posterior de las maquinarias, se pretende utilizarlas para la gestión e riesgo como prevención de inundaciones.
Desde el año 2012, de acuerdo con el periódico El Tiempo, hasta la fecha se han producido 270 expediente sancionatorios en el tema minero. También es importante tener en cuenta a  las autoridades ambientales sobre la dificultad para dar con la identidad de los dueños de las máquinas, como con quienes arriendan los terrenos aún cuando haya gente dueña de esos títulos. Es importante seguir verificando los títulos mineros y su explotación ilegal en áreas protegidas. Para el 26 de mayo de este año la CAR llevaba 33 procesos en distritos con el fin de cuidar  páramos, reservas y bosques protegidos.
Si quieren leer más sobre esta temática consulte aquí :
  • http://www.cmi.com.co/incautan-maquinaria-usada-para-mineria-ilegal-avaluada-en-1600-millones

martes, 11 de agosto de 2015

Minería y proyecto de ley

Desde el pasado mes de abril el presidente Juan Manuel Santos anunció que endurecerá las medidas para castigar la minería ilegal porque sus efectos son igual o peores que el narcotráfico. De esta manera, la semana pasada nació un proyecto de ley con la intención de regular esta actividad y con el propósito de establecer sanciones más duras a quienes cometan este ilícito. Con esta iniciativa se pretende definir los delitos minero-ambientales para así establecer que no solo serán acusados de un delito quien explote, extraiga o explore, sino que almacene, transporte y comercialice este tipo de minerales de origen ilegal y criminal.
De acuerdo con cifras de las autoridades, citando al diario CM&, en lo corrido del año han “intervenido 510 minas ilegales, se han capturado 800 personas, destruido alrededor de 50 excavadoras y 24 dragas”. Sin embargo, estos resultados no son suficientes para asumir la magnitudes de este problema, que no solo es económico sino social. Es por esto que Santos ha hecho un llamado a mineros artesanales a formalizarse para así evitar pagar vacunas y financiar a grupos criminales.
Hay un total de 307 municipios que tienen minan ilícitas, en departamentos como Bolívar, Cauca, Córdoba, Antioquia, Chocó y  Nariño. De la misma manera, de acuerdo con cifras oficiales un aproximado de 59 toneladas de oro se producen al año en minas que no cuentan con título, donde la producción asciende a siete billones de pesos. Evaluando cifras del 2014, de acuerdo con el diario CM&, para comparar con el presente año, fueron intervenidas 656 minas ilegales, se destruyeron 109 máquinas excavadoras y dragas y confiscaron 739 kilogramos de oro.
En este panorama, esperamos que el nuevo proyecto de ley ayude para que esta problemática no se torne peor y así evitemos tanto daño en el ambiente y cuidemos nuestros recursos.

lunes, 10 de agosto de 2015

Feria Nacional Minera 2015

Durante los días 28, 29 y 30 del próximo mes de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Medellín la XI Feria Minera en Colombia. Organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, el propósito de este 2015 es unir a este gran evento la XI Expometálica con el fin de mostrar el empeño y la oferta de la industria minería y metalmecánica colombiana.
Como uno de los eventos de minería más importantes en Suramérica, podrán asistir a tres grandes actividades en el marco de la feria. Por una parte, la muestra comercial, que es abierto al público y donde las empresas tienen la posibilidad de negociar y exhibir su portafolio de servicios y productos.  De acuerdo con la Andi, se contará con 300 stands de más de 25 países. En segundo lugar, podrá asistir a la rueda de negocios donde dueños de títulos mineros o de proyectos podrán establecer un encuentro con inversionistas en busca de una oportunidad de financiación En tercer lugar, los invito a asistir al Seminario Internacional de Minería, donde se discute la minería en el país en donde se presentarán expositores nacionales e internacionales que se referirán a temas técnicos, económicos y ambientales.
Si quieren conocer más sobre el evento pueden visitar la página : http://www.andi.com.co/ColombiaMinera/Paginas/Inicio.aspx

jueves, 6 de agosto de 2015

Los CONPES y la minería

Es necesario que el gobierno desarrolle un Conpes minero en el que se regule esta actividad, se establezcan los parámetros de adjudicación de títulos y además se vigile la correcta extracción del mineral para evitar afectar al medio ambiente y al mismo tiempo la extracción ilegal.
Para ello y tomando los consejos de Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, Asociación Colombiana de Minería, es necesario tener en cuenta el documento Conpes 3762 de 2013, donde se retoman los “lineamientos de política para la identificación y priorización de proyectos en infraestructura, hidrocarburos, minería y energía considerados como de interés nacional y estratégicos”.  De esta manera, si se tuvo en cuenta para el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 la importancia de la infraestructura y la inversión en minería, energía e hidrocarburos  y su impacto directo sobre el crecimiento en el sector productivo  y en el desarrollo social y económico, ahora en el nuevo PND 2014-2018, es primordial definir qué va a pasar con nosotros.
En ese sentido, y retomando el testimonio que Ángel Urdinola dio al diario El Espectador, es necesario que el Gobierno identifique los procesos que han sido ineficientes y que no han estado en coordinación con las entidades gubernamentales regionales y nacionales porque generan obstáculos en los procesos de minería.
La invitación de hoy, es al Gobierno. Necesitamos un nuevo Conpes que regule nuestra actividad sobre todo para cuestiones de actividades ilegales. Ahora tenemos un nuevo incentivo de protección por el nuevo proyecto de ley que busca equiparar los ilícitos mineros con el narcotráfico, otorgando a este delito un rango mayor y que daría más certeza de acabar con este negocio ilegal que está desangrando nuestro país.

Fuentes
Documento Conpes : https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/08/documento-conpes-3762-de-2013.pdf

miércoles, 5 de agosto de 2015

Proyecto de ley para evitar la minería ilegal en Colombia

La importancia del proyecto de ley que pretende regular la minería y así evitar la extracción ilegal de los minerales, tiene como propósito fortalecer las alianzas entre comunidades mineras y el sector privado. Además tiene el fin de capacitar a todos aquellos que no cumplan los requisitos para su formalización con el objetivo de que encuentren empleo en otros sectores.
El objetivo del Presidente Juan Manuel Santos, es el de acabar con la raíz de este negocio ilícito que está acabando con los recursos renovables y renovables, el medio ambiente y la biodiversidad.  De acuerdo con el periódico El Tiempo, se han arrasado con 17.000 hectáreas de bosque.
Existen tres miradas a este hecho. Por un lado la extracción ilegal de minerales que involucra a todas las personas que no cumplen con lo que ordena la ley, entre ello, un título minero vigente, impuestos y licencias ambientales. La segunda cara es la minería criminal  y es un concepto que se ha utilizado desde el Gobierno Nacional para calificar la actividad que se financia por grupos al margen de la ley y que les aportan recursos, por ejemplo minas que pagan extorsiones o vacunas a bandas ilegales. La tercera cara es la minería artesanal que se refiere a las explotaciones que hacen algunas comunidades de manera manual como un oficio para subsistir.  

Por último además en al menos 12 departamentos, según El Tiempo,  la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la policía encontró rastro de minería ilegal que controlan grupos como las FARC y el ELN. De acuerdo con el diario, en el departamento de Antioquia la minería ilegal tiene el 11,3 por ciento del total de la deforestación.

martes, 4 de agosto de 2015

Minería ilegal será igual de grave que el lavado de activos

De acuerdo con el Presidente Juan Manuel Santos, la minería ilegal mueve siete billones de pesos al año, cuando anunció el pasado jueves en la rendición de cuentas en el departamento del Putumayo, que este ejercicio ilegal es el segundo con más rentabilidad después del tráfico de drogas.
Con el fin de evitar el ejercicio de la minería ilegal en Colombia, se creó una estrategia integral para atacar a las grandes mafias que se apoderaron de este negocio ilegal. Entre ellos grupos como las FARC, ELN y BACRIM que están afectando, de acuerdo con el periódico El Tiempo, 233 municipios en el país.
Desde hace varios meses, la estrategia se viene aplicando en el país. Va a tener dos componentes legales que le otorgará más facultades al Estado para atacar desde la raíz a un negocio que, debido a sus millonarias ganancias, está  desplazando al narcotráfico de los ilícitos más efectivos en Colombia.
El proyecto de ley entre sus ideas tiene calificar a los delitos minero-ambientales como lavado de activos o instigación al terrorismo, de acuerdo con el periódico El Tiempo. Es decir, que quienes estén implicados en los hechos podrían pagar hasta 20 año de cárcel. El propósito es cortar la cadena de quienes explotan el mineral, quienes se benefician,  y así mismo todos aquellos que lo transformen, almacenen y comercialicen.

lunes, 3 de agosto de 2015

Inversión y producción minera

De acuerdo con el SIMCO (Sistema de información minero colombiano) Para 2015 se han producido 8.455 kilogramos de Oro. Frente al año 2014 que se produjeron 57.015. Para el caso del departamento de Antioquia para el año 2015 se han producido 3.274,09 Kg. Frente a otros minerales preciosos como la plata y el platino, la producción de oro supera por una gran diferencia a estos dos. La plata para este año a alcanzado una producción 1565 kilogramos y Platino de 104 kilogramos.
A pesar de las recientes bajas en el precio y producción de oro, el Gobierno está decidido a fomentar la inversión en la minería y es por esto que se ha encargado de implementar sistemas de información que van a permitir establecer con seguridad las condiciones en que se encuentra este oficio en el país. Por esto contamos con el Censo Minero, el proceso de verificación de catastro y el registro minero como la licencia ambiental.
De acuerdo con Marta Bernal González en el artículo Minería de oro en Colombia: auge y problemática en la Revista Logística de la editorial Legis, “en  septiembre de 2011 los precios internacionales llegaron a un máximo de 1.923.20 dólares la onza y en diciembre de 2012 el precio llegó a 1.663,90 dólares, considerados récords históricos”.Desde ese año se ha descubierto gracias a un estudio del Servicio Geológico Colombiano la posibilidad de encontrar potencial minero en áreas de reserva estratégica del Estado. Por ejemplo, la posibilidad de encontrar oro y otros minerales, en la región andina, en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Amazonía, que suma un área de 36.326 km2. Vale la pena mencionar, retomando el artículo, que existen 14.357 unidades de producción minera y que Colombia ocupa el puesto 51 en índice mundial de competitividad para este año.