jueves, 27 de agosto de 2015

Minería: impacto socioeconómico y fiscal

Para nadie es un secreto que la minería ha tenido un auge notable en los últimos años. Además el incremento de los productos en el mercado global se le suma el dinamismo de los flujos de inversión de grandes multinacionales mineras. América Latina no ha sido ajena a este proceso y hoy no sólo Colombia sino muchos países de la región se benefician del aumento de esas inversiones extranjeras y las exportaciones mineras. Así esta visión afirma que la minería es el motor del desarrollo en este siglo XXI.
En este sentido, el impacto económico y social en el país y en las regiones en que se desarrolla han demostrado un aumento en el sector de empleo. En los primeros años de esta década se pasó de 120.000 a 180.000 puestos de trabajo de 2001-2004. Ahora 11 años después este número se ha multiplicado. Es por esto que el oficio minero representa un componente fundamental de las exportaciones colombianas. De acuerdo con un informe de Fedesarrollo, 21.3% de las exportaciones totales se atribuyeron a la minería para el año 2006. Para este mismo año se estimó que la minería sin hidrocarburos abarcaba un 38% del total de la inversión extranjera directa.

De acuerdo con el Sistema de Información Minera, para el año 2014 se han exportado minerales preciosos como el oro desde el departamento de Antioquia a Estados Unidos que han sumado 19.101.039 de pesos. Desde el año 2003, esta cifra ha sido la más alta en donde además se exportaron 3.204 kilos de estos minerales.  También de acuerdo con el SIMCO el para el año 2011 que es el último en el conteo de la plataforma, la inversión extranjera en el sector de minas y canteras fue de 4.708,11 MUS$. Por último para el primer trimestre del 2015 el Antioquia la producción de oro  fue de 3.274,0 kilos, el más alto entre los demás departamentos del país.
Fuentes