Se estima que las regiones y municipios donde se practica la minería están sumidos en la pobreza. La actividad minera representa el 2.4% de la producción económica del país. El Estado recibe alrededor de $11 billones de pesos producto de las regalías. El gran problema es que las condiciones de vida de las comunidades va en deterioro. De acuerdo con Las Dos Orillas, y retomando la investigación de Luis Jorge Garay, se sugirió hacer una rendición de cuentas para identificar en qué se están gastando los recursos para así saber cómo las autoridades públicas se han responsabilizado de garantizar que esos dineros se utilicen para la calidad de vida de las comunidades.
La producción tanto de hidrocarburos como de los principales productos mineros del país destinados a la exportación (carbón, oro y níquel) se encuentra altamente concentrada en 7 de la totalidad de los departamentos del país. Prioritariamente, el oro se produce en Antioquia, sin embargo desde el año 2009, en el Chocó incrementó la producción llegando a representar desde esa fecha hasta el 2012 el 39% de la producción nacional, de acuerdo con el informe de la controlaría. En Antioquia se concentra el 42% de la producción y en el resto del país se distribuye en un 19%.
Iniciativas legales y de responsabilidad social y ambiental de parte de DAMASA, se han hecho esfuerzos para solucionar la problemática de pobreza, dando empleo a personas locales y de la región donde la empresa y sus minas tienen la producción.
Fuente: Minería en Colombia: Institucionalidad y territorios, paradojas y conflictos. Informe de la Contraloría General de la República. Director: Luis Jorge Garay Salamanca. Noviembre de 2013.