viernes, 31 de julio de 2015

La minería no legal

De acuerdo con el libro de Minería en Colombia, de la Contraloría, es necesario hacer una diferenciación de conceptos entre minería no legal y minería ilegal. La segunda tiene que ver con grupos criminales o como ejercicio informal. La interpretación de  la minería no legal es que es una actividad ampliamente extendida en el país donde de acuerdo con los resultado del Censo Minero, por el Ministerio de Minas y Energías, se ilustra el tamaño de la no legalidad minera en el país en cuanto al amparo de un título minero y a la existencia de una licencia o instrumento ambiental.

El incremento de la proporción de unidades de extracción minera sin título minero ni licencia ambiental están además en un estado de no legalidad plena. Siendo que el 47% de las unas con título y que están en explotación y no tengan licencia ambiental, indica el desconocimiento y la omisión en el cumplimiento de las normas, no sólo por parte de grupos empresariales mineros sino de la misma autoridad que no está fiscalizando. Para el caso del oro, solo el 3% de las unidades cuentan con licencia ambiental, una cifra crítica ahora que baja el precio. Frente a los impactos ambientales es difícil diferenciar la función del carácter legal/no legal del proceso extractivo porque sin importar si la minería es legal o no, en general tiene algunos efectos de carácter permanente y algunas veces irreversibles en el ambiente.

En este sentido, al no contar con el aval de una licencia ambiental, los efectos socio ambientales son mayores que en un proyecto similar donde se quiere prevenir, corregir y compensar esos efectos. Por supuesto además de estos impactos, la actividad ilegal contribuye a debilitar y deslegitimar la acción del Estado colombiano que ya lo es en las zonas alejadas de grandes centros urbanos.

jueves, 30 de julio de 2015

La fiebre del oro y la alerta por la baja

De acuerdo con la última edición de la Revista Semana del 26 de Julio, el precio del oro cayó a su nivel más bajo en cinco años y esto claro se debe a la alza del dólar. También según el artículo, Alerta Amarilla, las ventas realizadas por China, que es uno de los principales  demandantes  del metal a nivel mundial han llegado a ser de 33 toneladas, que es un poco más de la mitad de lo que se produce en el país al año.
Ahorita todos los productores cuestionamos la cotización del oro pues grandes proyectos aún no se han desplegados y retomando lo que dijo Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, muchas multinacionales van a ajustar gastos y evaluar costos para que estas nuevas inversiones sean más rentables. Ahorita es necesario ultimar detalles en cuanto a licencias ambientales para que no sigan en vilo proyecto como el de La Colosa, en Tolima.
Y en este panorama confuso, otra preocupación de las compañías es la minería ilegal, pues se ha convertido en el agente que ha desangrado el sector y a la que por supuesto no le importa el cambio en los precios del oro. La razón es muy sencilla, grupos y organizaciones ilegales busca obtener dinero a costa de degradar el medio ambiente, acabando con nuestros recursos renovables y no renovables.
Retomando a Semana y citando a Ángel Urdinola, de las “57 toneladas de oro que se produjeron para el año 2014 en Colombia,  tan solo el 12% corresponden a compañías asociadas al gremio”. Es decir, que el porcentaje restante está relacionado con trabajo de pequeñas cooperativas d e minería ilegal.
En este sentido, la invitación desde de Damasa es que la legalidad también va a garantizar una mejora en las exportaciones que ahora están en picada y mejorará por tanto el nivel de producción nacional.  

Fuente: Revista Semana - Artículo sección Economía
Título: Alerta Amarilla

miércoles, 29 de julio de 2015

Efectos de la minería ilegal en la economía del país

Si bien es cierto, con el desarrollo de la actividad minera ilegal no se generan ingresos ni beneficios económicos para el país, ni para las zonas en las que se desarrolla puesto que este tipo de labor no se está sometiendo a mecanismos de control y vigilancia. Es necesario que se vigilen las utilidades que provengan de la explotación de recursos naturales no renovables y renovables que son propiedad del Estado y por tanto de todos los colombianos.
De acuerdo con un informe de la Procuraduría la minería ilegal cuando burla la institucionalidad produce serios efectos sobre el ambiente, la salud, la población, y por supuesto la economía.  Así mismo, un sector de la minería ilegal está íntimamente ligado con grupos al margen de la ley y con procesos de narcotráfico y lavado de activos en territorios mineros. En ocasiones incluso la autoridad local y regional está incapacitada para hacer frente a esta amenaza que debe tener en cuenta el gobierno. Por esto la invitación es a establecer acciones donde coordinen autoridades y fuerza públicas estos efectos para impedir que se permeen en los territorios mineros fuerzas ilegítimas.
De acuerdo con la Procuraduría son tres los efectos de la minería ilegal en el ámbito económico.
  1. Al carecer de un control efectivo por parte de las autoridades, impide que el uso de la oferta ambiental relacionados con los proyectos de explotación minera se haga con la vigilancia y supervisión del Estado.  “No es posible garantizar el equilibro entre el desarrollo económico y gasto de oferta ambiental”.
  2. Al ser la minería ilegal una actividad ilícita también es informal desde la mirada económica. La razón es que la informalidad hace que los ingresos que derivan de esta actividad no sean oficialmente reportados al Estado y , por lo tanto, no cumple con los impuesto legalmente previstos.
  3. Además de afectar el desarrollo sostenible y económico, la minería ilegal no incentiva la inversión ni la legalidad. En otras palabras, al existir una actividad informal como esta donde se dan menores costos y mayores posibilidades de explotación significa que en el mercado es más rentable lo ilícito y que dicho acto ilícito va a conducir a que se exploten más recursos y que no se motive la legalidad.

martes, 28 de julio de 2015

Efectos de la minería ilegal en el medio ambiente

La informalidad, propia de la minería ilegal, también se ha visto reflejada en la gestión ambiental. La falta de control en la explotación de los recursos del Estado y de todos los colombianos ha tenido por efecto un quebranto en la integridad medioambiental, de acuerdo con la Procuraduría. Es necesario garantizar el equilibro entre el desarrollo económico y el gasto de la oferta ambiental, conocido esto como desarrollo sostenible. Para ello es necesario que el Estado ejerza control sobre el aprovechamiento y la explotación de recursos renovables y no renovables. En este sentido también es necesario tener responsabilidad como particulares para que la falta de control no perjudique y genere oportunismos económicos y sea una actividad predatoria de recursos naturales.
¿Cuáles son los daños en el ambiente por la minería ilegal?
  1. Daño a la superficie terrestre, implica un significativo riesgo a la erosión. La erosión y el efecto nocivo sobre el suelo significa una menor productividad y problemas asociados con ciclos naturales del agua y procesos biológicos de la fauna y flora.
  2. Liberación de sustancias tóxicas, puede ocasionar un grave deterioro ambiental, sin contar con los problemas higiénicos y sociales que tiene la explotación. Por ejemplo la liberación de monóxido de carbono.
  3. Manejo de polvo y ruido. Es de mayor impacto en la población que padece las consecuencias nocivas por la actividad minera ilegal
  4. Procedimientos para la explotación donde la información suele transgredir los estándares técnicos que por tanto afectan no solo el ambiente sino la seguridad del minero artesanal.

lunes, 27 de julio de 2015

Minería informal y artesanal

¿Sabías que 15 millones de personas trabajan en la minería artesanal e ilegal, a nivel mundial? En los años 90 esta cifra era de apenas 5 millones de personas. En este sentido, actualmente se calcula que 100 millones de personas dependen de este tipo de oficio. La razón para el crecimiento de la minería artesanal se encuentra en el aumento de la pobreza en países en desarrollo, la libertad en algunas legislaciones mineras, el boom por el oro y el auge de recursos de manera global.
En el año 2000, la minería industrial era un oficio en el que trabajan cerca de 7 millones de personas alrededor del mundo. La minería artesanal explota más que todo materias primas como metales no ferrosos (plomo, cobre, estaño, zinc) así como metales preciosos (oro, plata y platino). El problema de la minería artesanal es que causa daños al medio ambiente porque funciona sin autorización del Estado y sin control alguno.
En los últimos 30 años las cantidades extraídas de oro  y plata han aumentado drásticamente. Aquí una tabla:
27 JULIO Mineria informal y artesanal

Para muchos países emergentes y en desarrollo, como Colombia, la explotación de materias primas es un factor de desarrollo económico clave puesto que la riqueza de materias primas se utiliza para combatir la pobreza, respetar y proteger los derechos de la población a la salud, vivienda, trabajo y educación. Sin embargo, la verdad es que estos países que son ricos en materias primas se debaten en la pobreza porque hay corrupción en los procesos, y se hace una explotación ilícita de los recursos. Así la invitación desde DAMASA es a que evitemos las expulsiones forzosas y las indemnizaciones insuficientes a poblaciones que habitan zonas de explotación minera, y por supuesto que evitemos la grave destrucción al ambiente cuando este proceso se realiza de forma ilegal.

viernes, 24 de julio de 2015

Alcances de la minería en Colombia

De acuerdo con el informe sobre minería ilegal de la Procuraduría General de la Nación, el precio ecológico y social de la ilegalidad es muy alto. El problema con este tipo de minería es que la explotación se lleva a cabo con técnicas poco sofisticadas y mano de obra no calificada, así no se promueve un modelo exigente y de calidad en materia de educación. Como la mayoría de estas minas están ubicadas lejos de centros urbanos, no se ha motivado un desarrollo agrícola local.
La pequeña minería se convirtió, según el informe, en uno de los sectores de mayor crecimiento de la industria tanto en Colombia como en  otros países de la región durante la primera mitad del siglo XX. Este crecimiento, se dio debido a la disminución de las inversiones extranjeras por parte de los países que entraron en guerra durante la primera mitad de dicho siglo.
Actualmente la prioridad es que los países de la región atiendan la necesidad de formalizar la actividad minera. El propósito es que en la práctica evitemos la insuficiente gestión pública de los recursos y así que la demanda nacional, como extranjera sea regulada. Ante esta situación, el resultado es evitar la informalidad que se genera por la intervención de un Estado poco eficiente desactualizado donde los particulares carecen de incentivos para respetar  la legalidad. Evitemos que la minería ilegal maximice utilidades y el control estatal y por supuesto con nuestros recursos no renovables.
Fuente : http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20EN%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf

jueves, 23 de julio de 2015

FUNDACIÓN EUDES: Reconocimiento y Agradecimiento a Julio Erazo C

Fundación Eudes

Concede el Presente Diploma a:

Julio Erazo C
En muestra de Reconocimiento y Agradecimiento
por su valiosa Cooperación y su firme compromiso
desinteresado por los más necesitados
demostrando ser una persona socialmente responsable

“Porque tuve hambre, y ustedes Me dieron
de comer; tuve sed, y Me dieron de beber;
fui extranjero, y Me recibieron; estaba
desnudo, y Me vistieron; enfermo, y
Me visitaron; en la cárcel, y vinieron a Mí.”
Mateo 25: 35,36


Medellín, 13 de Julio de 2015
Reconocimiento y Agradecimiento a EDGAR JULIO ERAZO

miércoles, 22 de julio de 2015

La minería y la economía global

Para nadie es un secreto que en las última décadas, los mercados globales de materias primas han estado experimentando un auge nunca antes visto. La demanda de estos materiales industriales y metales preciosos ha aumentado vertiginosamente, tanto así que las cantidades extraídas se han multiplicado de forma exponencial y así también los precios y costos de producción han subido a niveles acelerados.
De acuerdo con un informe sobre la minería en los países de desarrollo de Susanne Friess y Hein Bröt, hasta el año 2050, la población mundial aumentará de 6.5 mil millones a 9.2 mil millones. Esto significa que si la economía mundial tiene un crecimiento paralelo y constante, la cantidad de bienes que se producen desde servicios hasta mercancías también se incrementará a un ritmo acelerado y por lo tanto también el consumo global de materias primas.
De la misma manera, según el informe para el año 2009 los gastos totales en cuanto a explotación de metales no ferrosos en todo el mundo ascendieron a 7.32 mil millones de dólares. Además teniendo en cuenta datos del Banco Mundial entre 1990 y 1997, los gastos en este tipo de materias primas aumentaron un 90%.
En este panorama, desde hace más de una década, América Latina es la zona que recibe las mayores inversiones en el campo de las exploraciones de minerales no ferrosos con un 26% en el año 2009 seguido por Canadá con el 16% y África con el 15%. En la última década, el precio del oro ha aumentado de manera constante y por esto en el año 2010 en el mes de diciembre alcanzó un récord histórico de 1.430 dólares por onza, multiplicando su precio cinco veces más.

Fuente: http://www.misereor.org/fileadmin/redaktion/MISEREOR_Documento-de-posicon-mineria-2012.pdf

viernes, 17 de julio de 2015

Carta abierta: Caminando superficies, Día Nacional del Minero

Y sin saber aún el origen del por qué el 16 de julio celebramos el Día Nacional del Minero, comparto con ustedes unas breves palabras en agradecimiento por cada uno de los esfuerzos realizados para extraer de nuestra tierra lo que nos da sustento diario.
Ser minero es meterse a las entrañas de la montaña, es extraer de ella lo más íntimo a más de 300 metros de profundidad y expuesto a altas temperaturas que pueden alcanzar casi los 50 grados centígrados. El día a día minero empieza desde llevar piedras en su carreta hasta tener las mechas para hacer explotar el hueco para que reviente el oro. Pero lo curioso es que el oro no solo es útil para joyería, el oro además es un conductor de energía que incluso puede encontrarse en  las sim cards de los celulares.
Hoy quiero exaltar la contribución del minero a la actividad económica nacional y darle gracias a San Antonio de Padua, a quien nos encomendamos no solo para pedir por el oro sino para protegernos en la mina, en el socavón.
Escribo también para invitar a todos, empresarios y mineros, a la creación de una agenda y de un conjunto de principios de desarrollo sostenible para que así la extracción de oro esté acorde con las dimensiones sociales, ambientales, económicas y de gobierno requerida para alcanzar un desarrollo correcto, donde el enfoque sea estudiar la contribución de esta actividad para el avance económico del país.

¡Feliz día Nacional del Minero!
DAMASA Pasión por la minería
DAMASA
Pasión por la minería

jueves, 16 de julio de 2015

Ambiente y minería

Los recursos naturales generan oportunidades para el crecimiento económico y el bienestar social. Sin embargo, esto solo será posible en tanto la minería genere impacto social y ambiental para que se garantice la contribución correcta al desarrollo sostenible. La invitación por tanto es a mejorar y a alcanzar las condiciones sociales e institucionales adecuadas.
Por eso en Damasa apuntamos a generar un desarrollo sostenible que garantice dicho bienestar socioeconómico a largo plazo para que aseguremos que la base de los recursos provea los bienes y servicios ambientales que el país requiere. Desde el PND 2014-2018 en la estrategia de crecimiento verde y movilidad social, existen tres objetivos: reducir emisiones GEI, disminuir la deforestación, y la adaptar procesos al cambio climático. Con esto el propósito es proteger y asegurar el uso del capital natural.
Es necesario  que las autoridades del sector minero (Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional Minera, Unidad de Planeación Minero Energética y el Servicio Geológico Colombiano) trabajen en conjunto para establecer canales de comunicación con los agentes ambientales (Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Nacional de Licencias Ambientales y Corporaciones Autónomas Regionales) para de esta manera construir una política integral y coherente, que posibilite la excelencia en la explotación minera.

DAMASA
Pasión por la minería

miércoles, 15 de julio de 2015

Los retos de la Minería en el PND 2014-2018

Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014 -2018 son tres: paz, equidad y educación. Dentro de los cuales, una de las estrategias como el crecimiento verde y la movilidad social, son imprescindibles para la gestión minera en Colombia. Frente a dos innovaciones medibles que sugiere el plan en cuanto a ejecución y avances, el rubro de Minas y Energía, ejecutó en términos presupuestales y metas a agosto de 2014 un 74%, lo que significa que en su totalidad ha tenido un avance del 62%, de acuerdo con las cifras del PND.
Uno de los retos del PND es la construcción de la paz en los territorios para dinamizar la economía y proteger el medio ambiente en las zonas rurales apartadas donde la presencia del Estado es menor. Es por esto que el enfoque territorial y el fortalecimiento de las instituciones pretende integrar al territorio y a sus comunidades para cerrar las brechas que separan y el enfoque esté dado en la participación y en la confianza entre ciudadanía y el Estado.
En este sentido,  la  minería debe apuntar a un desarrollo económico con una mirada a la equidad, que sea incluyente y participativo. Por esto si la tasa de desempleo, hasta mayo del presente año, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, fue de 8.9%, hay que buscar para formalizar a todos los mineros y así no sólo reducir número sino impulsar la competitividad rural.


Fuentes

  1. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018
  2. Ministerio de Trabajo: http://filco.mintrabajo.gov.co/pages/panoramaMundoLaboral.xhtml

martes, 14 de julio de 2015

Panorama nacional minero: Industria ilegal

En el panorama nacional minero, particularmente el de la industria ilegal, se observó en el informe de la Contraloría General de la Nación, titulado “La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia”, que la economía global ha ejercido presión en países menos favorecidos con un modelo de desarrollo donde se obliga a sobre explotar o explotar inadecuadamente los recursos naturales renovables y no renovables, y además ha ocasionado el aumento de los efectos sobre el ambiente de forma drástica. Así esto es la globalización donde con la bandera de un desarrollo sostenible ha hecho que los intereses económicos, sobre todo de los países menos desarrollados, primen sobre los principios de sostenibilidad ambiental.
Es una competencia entre países que están acabando sus recursos sin tener en cuenta la importancia de un futuro en el que también se necesitan de esos recursos. Todos reconocen la importancia de la industria minera y lo hice saber en el artículo anterior, pero es imprescindible ir de la mano de la protección del ambiente y para el ambiente en cada una de las etapas de la extracción de estos minerales.
De acuerdo con la Contraloría en el informe mencionado, el país ha desconocido durante año el grado de ilegalidad minera que existe. En el año 200 0 se hizo un censo por Minercol donde señaló la existencia de una ilegalidad de 36,9% frente al 70% que se había estimado por la OIT EN 1999. En el reciente Censo Minero Departamental Colombiano del año 2010 – 2011 que fue realizado por el Ministerio de Minas y Energía, señaló nuevas cifras que indican que la ilegalidad minera de Colombia estaría por el orden de 63%.

Foto para el artículo 14 de julio

lunes, 13 de julio de 2015

La importancia de la Industria Minera

La informalidad en la industria minera como en otros campos de desarrollo en Colombia representa una preocupación sectorial puesto que esta actividad pasó a convertirse en una  fuente de gran importancia para la economía nacional en tanto que los mercados internacionales, en particular de oro y carbón, se volvieron atractivos por demanda y precio.

La importancia que se le da a esta industria minera significa tanto, que desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014  -“Prosperidad para todos”- se le identificó como una de las “Locomotoras de crecimiento” que para el año 2014 se proyectó con una producción de 72 toneladas/año de oro.

Por lo tanto, con esta exigencia se presenta una problemática paralela sectorial, administrativa e institucional que mantiene a la industria alerta frente a las acciones que el Gobierno Nacional determine con el fin de renovar y otorgar un nuevo esquema funcional y organizado, enfocado en el trabajo conjunto de la Agencia Nacional de Minería, confluyendo con del Viceministerio de minas y la Dirección de formalización, como también la reforma del Código de Minas.

viernes, 10 de julio de 2015

Reconocimiento por esfuerzos e invaluable entrega al servicio de la comunidad: Edgar Julio Erazo Córdoba


DIPLOMA RECONOCIMIENTO
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE POLICÍA ANTIOQUIA
Doctor EDGAR JULIO ERAZO CÓRDOBA, en la celebración del Quincuagésimo Tercer aniversario del Departamento de Policía Antioquia, le queremos brindar un reconocimiento
por sus esfuerzos y su invaluable entrega al servicio de la comunidad, reciba todo mi apoyo, manifestándole que mi despacho es de puertas abiertas para que usted continúe
cumpliendo una excelsa gestión en pro de la Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Quiero manifestarle nuestro aprecio, respeto y admiración por su calidad humana, espíritu de servicio e incondicional entrega especialmente para con sus símiles, esperamos siga
cumpliendo con tan noble y altruista servicio a la patria.
Aprovecho la ocasión para elevar plegarias al Todopoderoso, pidiéndole continúe brindándole su protección y le permita seguir cosechando éxitos y parabienes, para beneplácito
propio, de su distinguida familia y su equipo de trabajo.
Coronel RAMIRO ALBERTO RIVEROS ARÉVALO
Comandante Departamento De Policía Antioquia

Medellín 02 de Julio de 201

jueves, 9 de julio de 2015

Cuidando nuestros recursos: Planeación minera

La explotación ilícita minera además de despojar  la propiedad pública sobre los bienes de la nación también afecta, los recursos naturales no renovables particularmente a la fauna, flora, aire, agua y suelo generando así sobre costos en el uso de dichos recursos que son imprescindibles para la vida, ocasionando gastos ambientales. Además al poblador no se le está dando el usufructo de dichos recursos ocasionando así situaciones de desplazamiento forzado y problemas de orden social.
Esta extracción de recursos minerales es una actividad industrial que genera impactos directos e indirectos sobre el medio ambiente, pero mediante la aplicación del esquema de Planeación minera, y el uso de alternativas tecnológicas es posible que sea una actividad sostenible. Con esta condición, la minería se considera una posibilidad viable económicamente para beneficiar el desarrollo social, el crecimiento industrial y por supuesto el sector económico.
En este sentido, la industria minera, en el ámbito de la formalidad empresarial, y es lo que hemos apuntado en Damasa, es a garantizar los mejores resultados en términos protección de los intereses públicos,  dentro de los cuales están los recursos naturales  renovables y no renovables, el medio ambiente, y la misma sociedad.

miércoles, 8 de julio de 2015

Protección ambiental desde la regulación minera

La regulación actual de la minería en un país tan diverso como Colombia debe estar ligada al ordenamiento territorial con el propósito de que no se perpetúen  impactos ambientales y sociales por no establecer los controles rigurosos. En el año 2010 entró en vigencia la Ley 1382 donde se reformó el Código de Minas (Ley 685 de 2002) den el que se propuso modernizar la industria minera, la promoción de la inversión y la agilización de los trámite de obtención de títulos mineros.
Una de las reformas en el código fue tener en cuenta los grupos étnicos alrededor de los cuales estarían gestionándose los procesos de minería. Frente a este aspecto es necesario aumentar los estándares de protección ambiental  desde la regulación legal de la minería.
Impactos tales como la pérdida de la biodiversidad; contaminación de agua superficiales y acuíferos; sedimentación; aumento de la fragilidad de los ecosistemas sensibles al cambio climático, como humedales, páramos y bosques andinos; erosión; disminución de la acidez , y fertilidad de los suelos, entre otros, son los problemas que la ilegalidad minera genera.
La invitación de Damasa, es que es fundamental que la normatividad minera sea coherente con los deberes constitucionales internacionales del Estado y así con los de la  protección del ambiente, recursos naturales y grupos étnicos. Cuando evitemos la explotación ilícita de recursos minerales donde se usurpa la propiedad pública que son bienes de la nación y se desaprovechan los recursos naturales no renovables, será posible garantizar seguridad alimentaria, pública y respeto a las poblaciones cercanas. 

martes, 7 de julio de 2015

Crecimiento económico en Antioquía

El departamento de Antioquia tiene un lugar preponderante en los registros de producción de oro, seguido en los últimos años por el Chocó. De acuerdo con el informe de la Contraloría, Minería en Colombia, la actividad extractiva de minerales
metalíferos liderada fundamentalmente por el oro en Antioquia triplica su participación en la economía departamental, representando el 0.5% terminando el 2012. El crecimiento se ve reflejado en el peso del oro antioqueño en la economía nacional que pasó de aportar un 0.0/% al PIB de la nación en el 2000, a un 0.18% del PIB  total en el 2012.

Esto señala todo un conjunto de evolución económica en el departamento de Antioquia. Mientras la economía departamental creció más lentamente que la nacional, la producción de oro lo hizo a una tasa por encima de la tasas de la economía tanto del mismo departamento como a nivel nacional.

lunes, 6 de julio de 2015

La producción minera en Colombia

Se estima que las regiones y municipios donde se practica la minería están sumidos en la pobreza. La actividad minera representa el 2.4% de la producción económica del país. El Estado recibe alrededor de $11 billones de pesos producto de las regalías. El gran problema es que las condiciones de vida de las comunidades va en deterioro. De acuerdo con Las Dos Orillas,  y retomando la investigación de Luis Jorge Garay,  se sugirió hacer una rendición de cuentas para identificar en qué se están gastando los recursos para así saber cómo las autoridades públicas se han responsabilizado de garantizar que esos dineros se utilicen para la  calidad de vida de las comunidades.
La producción tanto de hidrocarburos como de los principales productos mineros del país destinados a la exportación (carbón, oro y níquel) se encuentra altamente concentrada en 7 de la totalidad de los departamentos del país. Prioritariamente,  el oro  se produce en Antioquia, sin embargo desde el año 2009, en el Chocó incrementó la producción llegando a representar desde esa fecha hasta el 2012 el 39% de la producción nacional, de acuerdo con el informe de la controlaría. En Antioquia se concentra el 42% de la producción y en el resto del país se distribuye en un 19%.
Iniciativas legales y de responsabilidad social y ambiental de parte de DAMASA, se han hecho esfuerzos para solucionar la problemática de pobreza, dando empleo a personas locales y de la región donde la empresa y sus minas tienen la producción.
Fuente: Minería en Colombia: Institucionalidad y territorios, paradojas y conflictos. Informe de la Contraloría General de la República. Director: Luis Jorge Garay Salamanca. Noviembre de 2013.  

viernes, 3 de julio de 2015

Formalidad y minería

El economista Luis Jorge Garay apoyado por un equipo de investigadores y la contraloría  general de la República, publicaron en su libro Minería en Colombia el panorama completo sobre los efectos de esta actividad en el país.  De acuerdo con noticia extraída de Las Dos Orillas, periódico digital,  el informe de Garay señala que el Estado ha fracasado en sus políticas para proteger al medio ambiente y que en esta forma el daño causado al ecosistema, es irreparable.

Pero uno de los mayores peligros, advierte precisamente el informe es la minería ilegal por ser un vehículo para el lavado de activos que están gestionadas por bandas criminales. De acuerdo con este medio, de los $36 millones de pesos ilícitos que se blanquean al año en Colombia, $10 billones de pesos provienen de la minería ilegal, es decir un 25% del lavado de activos en el país.


Por otra parte, a pesar de que el Estado  se ha  comprometido ha formalizar a los mineros artesanales con una inversión de $14 mil millones desde el año 2001,  de las 3.863 solicitudes de formalización recibidas por el Gobierno,  solamente 183 finalizaron el proceso de contratos y formalización.  

jueves, 2 de julio de 2015

Responsabilidad social y ambiental: la apuesta del sector minero

El empresario del siglo XXI debe asumir y comprender el derecho ambiental en su empresa como una herramienta que contribuye a la sostenibilidad de las organizaciones, la eficiencia de los procesos productivos y, por supuesto, apuntar a la gestión de una nueva ética empresarial comprometida con la responsabilidad y el cuidado del planeta; sobre todo cuando estamos cerca de acabar con un conflicto que necesita de una mano democrática y firme para  superarlo.

Más allá de licencias, permisos ambientales y campañas por el aire, la responsabilidad social empresarial y el cuidado del planeta son la manera de mantener los procesos de globalización en forma sostenible, por ejemplo en el campo minero energético.

El Estado Colombiano se ha dado la tarea en los últimos años de enfrentar y acabar con la minería ilegal de cara al fenómeno de globalización y el cumplimiento de las normas que este fenómeno exige y a su vez apuntando a evitar que la minería ilegal acabe con nuestros recursos. Desde una mirada empresarial y como ciudadano, opino que el desarrollo de proyectos mineros en Colombia bajo un marco legal y responsable con la  sociedad y el medio ambiente pueden convivir y desarrollarse en sus zonas de influencia. En Segovia por ejemplo hemos demostrado que este esquema ha funcionado para 1500 familias que hoy día están vinculadas laboralmente a nuestras empresas y ejecutamos nuestras labores en fiel cumplimiento de la normatividad. Estas personas en su gran mayoría fueron, otrora, mineros informales.

De acuerdo con cifras publicadas por la Revista Semana en su artículo Minería ilegal: entre el oro y el crimen ,  para el año 2013 había un total de 9.044 unidades de producción minera sin títulos ni licencias, además de 15.000 mineros informales de los cuales no se sabe cuántos trabajan para grupos armados. Así también de acuerdo con Semana,  en Segovia, Antioquia, 200 mineros de los que trabajaban en la concesión Gran Colombia Gold tuvieron que pagar vacunas a bandas criminales para poder continuar con su trabajo.

En ese sentido, la apuesta por un licenciamiento ambiental para evitar acabar con nuestros ríos y selvas, y por contar con los permisos correspondientes va más allá de un simple papeleo. Así esta es una invitación a salvar a los 90 ríos, entre ellos el Cauca y Magdalena,  y a evitar que este holocausto ambiental llegué más lejos pues la minería sí puede ser legal.

Fuente:


Revista Ámbito Jurídico Empresarial  - Junio de 2015 – Edición de Legis –

Título del artículo: Derecho Ambiental corporativo: una necesidad gerencial y su  autor: Luis Fernando Macías 

miércoles, 1 de julio de 2015

Perfil: Edgar Julio Erazo Cordoba


Perfil Profesional
Ingeniero eléctricista, Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín, Especialista en Gestión Minera ante la Cámara minera de Perú, Especialista  en Gerencia de Proyectos en la Universidad CEIPA, Master Profesional en Administración de Empresas del CEF (España). Habilidades, conocimiento y experiencia de diez años dirigiendo la estrategia organizacional minera por procesos y proyectos bajo normas de calidad y estándares internacionales de gestión, con altas capacidades para construir y mantener canales de comunicación eficientes que facilitan el logro de objetivos, las negociaciones y  la satisfacción de los clientes.
Actualmente me desempeño como Gerente General y Líder del grupo empresarial DAMASA orientando los equipos de trabajo de cuatro empresas dedicadas a la explotación minera con cerca de 1.500 colaboradores, con logros importantes en la optimización de procesos e implementación de estrategias que facilitan el alcance de objetivos organizacionales y financieros.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Especialista en Alta gerencia; Universidad de Medellín; 2015
Especialista en Gerencia de Proyectos; Universidad CEIPA; Medellín; 2015
Especialista en Gestión Minera; cámara minera del Perú; 2015
Ingeniero Electricista; Universidad de la Salle Bogotá; 1997

IDIOMAS

Español:      Lengua Materna.

COMPETENCIAS DESTACADAS
  • Trabajo en equipo.
  • Liderazgo
  • Iniciativa, innovación y profesionalismo.
  • Sentido de Responsabilidad.
  • Gran capacidad de adaptación
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Gran capacidad de Análisis.
  • Orientación al servicio del cliente y a los logros.
  • Autogestión
  • Empatía
  • Comunicación e influencia

EXPERIENCIA LABORAL
Enero 2012 - Actualmente Gerente general y líder Grupo DAMASA 
Grupo empresarial dedicado a la prestación de servicios de explotación aurífera en el Municipio de Segovia, Antioquia compuesto por las empresas Navar SAS, Masora SAS, Standard Gold SAS, Global Gold Company SAS y Colombiana de Redes SAS. Reportan directamente:
  • Directores de operaciones   
  • Director talento humano
  • Directo de procesos  
  • Director de mantenimiento
  • Área contable y financiera    
  • Director de geología
Julio Erazo Córdoba